Los arraigos dinámicos en las ciudades como soportes frente a la vulnerabilidad

Autores/as

  • Margarita Barañano Cid Universidad Complutense de Madrid - Instituto TRANSOC. GRESCO. Departamento de Sociología Aplicada https://orcid.org/0000-0002-7733-6907
  • Jose Santiago Universidad Complutense de Madrid - Instituto TRANSOC. GRESCO. Departamento de Sociología Aplicada

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.186

Palabras clave:

arraigos, vulnerabilidad, soportes, ciudades, Madrid

Resumen

El desarrollo de la globalización ha provocado que muchos teóricos hayan diagnosticado que nuestro mundo está abocado a la movilidad, mientras que los lugares y los arraigos dejan de tener relevancia en la vida social. Sin embargo, parece que las cosas no transcurren de esa forma, si atendemos especialmente a los países de la Europa del sur y, de manera específica, a sus ciudades y barrios vulnerables.

Este artículo indaga en esta cuestión con tres objetivos. En primer lugar, buscamos poner de manifiesto la relevancia de los arraigos y proximidades en las sociedades y ciudades del sur de Europa, en diálogo crítico con esas perspectivas teóricas. A continuación, se da cuenta de su importante significación, en tanto que se nos revelan como soportes socio-existenciales frente a la vulnerabilidad. Por último, se analizan las transformaciones contemporáneas de estos arraigos, atendiendo a su carácter dinámico, es decir, mostrando de qué modo se combinan con las movilidades cotidianas y residenciales, sobre todo, en los barrios con situaciones de vulnerabilidad. La aproximación de carácter teórico-conceptual se fundamenta en una revisión crítica

Citas

Allen, J., Barlow, J., Leal, J., Maloutas, T., y Padovani, L. (2004). Housing and welfare in Southern Europe. Oxford: Blackwell.

Andreotti, A., Le Galès, P., y Moreno-Fuentes, F. J. (2015). Globalised minds, roots in the city. Chichester: Blackwell.

Arbaci, S. (2019). Paradoxes of segregation. Chichester: John Wiley & Sons.

Augé, M. (1993). Los no-lugares. Barcelona: Gedisa.

Authier, J.-Y., Bonvalet, C., y Lévy, J. P. (2010). Élire domicile. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Barañano, M. (2005). Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local. En A. Ariño (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 425-452). Madrid: CIS.

Barañano, M. (2006). Reestructuración de los hogares y las familias. El contexto de una conciliación problemática de la vida laboral y familiar: algunas hipótesis y reflexiones. En E. Casado y C. Gómez (Eds.), Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y profesional en el siglo XXI (pp. 225-250). Madrid: Biblioteca Nueva.

Barañano, M. (2016). Cadenas globales de cuidados, familias transnacionales y global householding. La emergencia de nuevas modalidades de agencia transnacional en la crisis. En B. Tejerina, y G. Gatti (Eds.), Pensar la agencia en la crisis (pp.165-184). Madrid: CIS.

Barañano, M. (2021). Los hogares como espacios de arraigo y sus transformaciones en un contexto global. Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, 21(1), r2101. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/89935

Barañano, M., y Ariza, J. (2021). Complejidades e incertidumbres en torno al impacto de la COVID-19 en las grandes ciudades: entre los arraigos y las movilidades. En O. Salido y M. Massó (Eds.), Sociología en tiempos de pandemia (pp. 91-102). Madrid: FES.

Barañano, M., y De La Paz, J. (1999). Pluralidad y modernidad de los hogares y las formas familiares: Hacia la familia postradicional. En S. González (Coord.), Seguridad social y familia (pp. 1-54). Madrid: La Ley.

Barañano, M., y Domínguez, M. (2018). Desplazamientos identitarios en tres “barrios” madrileños de promoción oficial. Entre la postradicionalización y el envejecimiento. Obets, 13(extra 1), 257-288. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.10

Bauböck, R., y Faist, T. (Eds.) (2010). Diaspora and Transnationalism. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Bauman, Z. (2022). Modernidad líquida. México: FCE.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Bericat, E. (1994). Sociología de la movilidad espacial. Madrid: CIS.

Blokland, T. (2003). Urban bonds. Cambridge: Polity Press.

Blokland, T. (2017). Community as urban practice. Cambridge: Polity Press.

Blokland, T. (2018). On roots and routes. The quest for community in times of diversity and inequality. En L. Ferro, M. Smagacz-Poziemska, M. V. Gómez, S. Kurtenbach, P. Pereira y J. J. Villalón (Eds.), Moving cities (pp. 29-42). Wiesbaden: Springer.

Blokland, T. y Savage, M. (Eds.) (2008). Networked urbanism. London: Routledge.

Blunt, A., y Dowling, R. (2006). Home. London: Routlegde.

Boccagni, P. (2017). Migration and the search for home. New York: Palgrave Macmillan.

Bonvalet, C. (2003). La famille-entourage locale. Population, 58, 9-43. https.//10.3917/popu.301.0009

Bourdieu, P., y Sayad, A. (2017). El desarraigo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brey, E., Gómez, M. V., y Domínguez Pérez, M. (2023). Redes de apoyo y arraigos locales en mujeres de barrios vulnerables de la Comunidad de Madrid. Revista Española de Sociología, 32(4), a187. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.187

Bryceson, D. y Vuorela, U. (Eds.) (2002). The Transnational Family. Oxford: Oxford University Press.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: FCE.

Castel, R. y Haroche, C. (2001). Propriété privée, propriété sociale, propriété de soi. Paris: Fayard.

Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Clark, W., Duque-Calvache, R., y Palomares-Linares, I. (2015). Place attachment and the decision to stay at the neighbourhood. Population, Space and Place, 23(2), e2001. https://doi.org/10.1002/psp.2001

Cruces, F. (1994). Desbordamientos. Cronotopías en la localidad tardomoderna. Política y Sociedad, 25, 45-58. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230045A

D’Andrea, A. (2006). Neo-Nomadism: A Theory of Post- Identitarian Mobility in the Global Age. Mobilities, 1(1), 95-119. https://doi.org/10.1080/17450100500489148.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1986). Nomadology. New York: Semiotext(e).

Del Acebo, E. (1996). Sociología del arraigo. Buenos Aires: Heliasta

Del Pino, J. A. (2015). Estructuras residenciales y movilidad. Madrid: CIS.

Della Porta, D., y Keating, M. (2008). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Madrid: Akal.

Domínguez, M., Barañano, M., y Leal, J. (2021). Presentación monográfico Vivienda, transformaciones urbanas y desigualdad socioespacial en las grandes ciudades españolas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 52(207), 5-12. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.00

Donzelot, J. (2006). Quand la ville se défait. Paris: Seuil.

Duque-Calvache, R., Clark, W. A. V., y Palomares-Linares, I. (2018). How do neighbourhood perceptions interact with moving desires and intentions?. Housing Studies, 33(4), 589-612, https://doi.org/10.1080/02673037.2017.1373748

Duque-Calvache, R., Torrado, J. M., y Mesa-Pedrazas, A. (2021). Lockdown and adaptation: residential mobility in Spain during the COVID-19 crisis, European Societies, 23(sup1), S759-S776. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1836386

Durán, M. A. (2008). La ciudad compartida. Madrid: Ediciones Sur.

Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universidad de Valencia.

Elliot, A. y Urry, J. (2010). Mobile lives. London: Routledge.

Esping Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

García Selgas, F. (2007). Sobre la fluidez social. Madrid: CIS.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado. Madrid: Taurus.

González, J. J. (2008). Estado de bienestar y desigualdad. En J. J. González y M. Requena (Eds.), Tres décadas de cambio social en España (pp. 173-204). Madrid: Alianza.

Gregory, D. (1994). Geographical imaginations. Cambridge: Blackwell.

Hannam, K., Sheller, M. y Urry, J. (2006). Mobilities, immobilities and moorings, Mobilities, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/17450100500489189

Hayden, D. (1997). The Power of Place. London: The MIT Press.

Hedman, L. (2013). Moving near Family? The Influence of extended family on neighbourhood choice in an intraurban context. Population, Space and Place, 19(1), 32-45. https://doi.org/10.1002/psp.1703

Hirschhorn, M., y Berthelot, J-M. (Dirs.) (1996). Mobilités et ancrages. Paris: L’Harmattan.

Lamo de Espinosa, E. (2021). Como un caracol en su concha: sociedad, familia y estado en tiempos de pandemia. En O. Salido y M. Massó (Eds.), Sociología en tiempos de pandemia. (pp. 29-42). Madrid: FES.

Leal, J., y Domínguez, M. (2008). Transformaciones socioeconómicas y segregación social en Madrid. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XL(158), 703-725. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75895

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

López, C. y García, A. (2020). Movilidad y estrategias residenciales de las personas de edad en el proceso de sprawl en España. Population, temps, territoires. Collège international des sciences territoriales (CIST), 178-184.

Maffesoli, M. (2004). El Nomadismo. México: FCE.

Makimoto, T. y Manners, D. (1997). Digital nomad. Chichester: Wiley.

Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Martuccelli, D. (2021). La vulnerabilidad: una nueva representación de la vida social. En J. Santiago (Ed.), Caras y soportes de la vulnerabilidad (pp. 43-58). Madrid: La Catarata.

Martuccelli, D., y Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales. Madrid: CIS.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Oxford: Polity Press.

Merklen, D. (2012). Individus populaires. Sociabilité et politicité. En R. Castel y C. Martin (Dirs.), Changements et pensées du changement (pp. 100-119). Paris: La Découverte.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.

Mulder, C. H., y Cooke, T. J. (2009). Family ties and residential locations. Population, Space and Place, 15, 299-304. https://doi.org/10.1002/psp.556

Ohmae, K. (1990). The Borderless World. London: Harper Collins.

Palomares-Linares, I., Duque, R., y Susino, J. (2019). El papel de las redes familiares en las decisiones de inmovilidad espacial en el área metropolitana de Granada. Revista Internacional de Sociología, 77(2), e129. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.18.052

Palomares-Linares, I., y Van Ham, M. (2017). Del sedentarismo a la hipermovilidad: medida y determinantes de las historias de (in) movilidad residencial en contextos urbanos. Papers, Revista de sociología, 102(4), 637-671. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2414

Pérez-Agote, A., Tejerina, B., y Barañano, M. (Eds.) (2010). Barrios multiculturales. Madrid: Trotta.

Ragin, C. (2014). The comparative method. Berkeley: University of California Press.

Ramos, R. (1999). Red, identidad, espacio y tiempo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 379-386.

Remy, J. (1996). Mobilités et ancrages: vers un autre definition de la ville. En M. M. Hirschhorn, M. y J. M. Berthelot (Dirs.), Mobilités et ancrages (pp. 135-153). Paris: L´Harmattan.

Revilla, J. C., Martín, M. P., y de Castro, C. (2018). The reconstruction of resilience as a social and collective phenomenon: poverty and coping capacity during the economic crisis. European Societies, 20(1), 89­110. https://doi.org/10.1080/14616696.2017.1346195

Rose, G. (1995). Geography and gender, cartographies and corporalities. Progress in Human Geography, 19(4), 544-548. https://doi.org/10.1177/030913259501900407

Santiago, J. (2021a). Vulnerabilidad y soportes. De la teoría a la investigación empírica. En J. Santiago (Ed.), Caras y soportes de la vulnerabilidad (pp. 19-42). Madrid: La Catarata.

Santiago, J. (Ed.) (2021b). Caras y soportes de la vulnerabilidad. Madrid: La Catarata.

Sassen, S. (1990). La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sassen, S. (2013). Expulsiones. Buenos Aires: Katz.

Serrano, A., Martín, M. P., y de Castro, C. (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la participación socio­comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología, 28(2), 227-247. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.75

Smith, N. (2001). Transnational urbanism. Oxford: Blackwell.

Soja, E. W. (1996). Thirdspace. Oxford: Blackwell.

Tarrius, A. (2007). La mundialización por abajo. Barcelona: Hacer.

Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity Press.

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

Barañano Cid, M., & Santiago, J. (2023). Los arraigos dinámicos en las ciudades como soportes frente a la vulnerabilidad. Revista Española De Sociología, 32(4), a186. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.186