Redes de apoyo y arraigos locales en mujeres de barrios vulnerables de la Comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.187Palabras clave:
Vulnerabilidad urbana, mujeres, redes de apoyo, arraigo local, migrantesResumen
El artículo presta atención a los procedimientos y estrategias que las mujeres despliegan en su vida cotidiana para hacer frente a posibles dificultades, mediante el análisis de sus redes de apoyo y arraigos territoriales. El carácter innovador de este trabajo reside en su atención a la articulación entre distintas redes y arraigos locales. En entornos donde las redes institucionales ofrecen recursos limitados para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos, las redes de tipo informal, que se articulan en torno a familiares, vecinos y amistades, cumplen un papel fundamental para el bienestar de la población, junto con las redes formadas por entidades sociales. Además, el artículo aporta datos empíricos en clave comparativa sobre perfiles de mujeres que se diferencian por el momento de su ciclo vital (mayores, jóvenes con o sin hijos, adultas con hijos menores a su cargo) y su procedencia (nacidas en España o inmigrantes).
Citas
Aronskind, R. (2001). Globalización en Argentina, o la voluntad soberana de subdesarrollarse. Época, 3, 3, 219-244.
Ayala, L., Martínez, R., Cantó, O., Romaguera, M., y Navarro, C. (2020). Análisis de las necesidades sociales de hombres y mujeres. Observatorio Social de la Fundación La Caixa. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/informe-necesidades-sociales-mujeres-y-hombres
Barañano, M. (2021). Los hogares como espacios de arraigo y sus transformaciones en un contexto global. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(2), 1-29.
Bauman, Z. (2003a). La modernidad líquida. España: S. L. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003b). City of fears, City of hopes. London: Goldsmiths College, University of London.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. España: Paidós Ibérica.
Blokland, T. y Nast, J. (2014). From public familiarity to comfort zone: the relevance of absent ties for belonging in Berlin’s mixed neighbourhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1142-1159. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12126
Borón, A. (1999). Pensamiento único y resignación política: los límites de una falsa coartada. En A. Borón, J. Gambina, y N. Minsburg (Eds.). Tiempos violentos. Buenos Aires: CLACSO.
Bourdieu, P. (1979). La Distinction. Paris: Éditions de Minuit.
Brenner, N. y Theodore, N. (eds.) (2002). Spaces of neoliberalism. Estados Unidos: Blackwell.
Brenner, N. y Theodore, N. (2010). Neoliberalism and the urban condition. City, 9(1), 101-107. https://doi.org/10.1080/13604810500092106
Brey, E. (2016). Carrières migratoires et politiques d'intégration dans la région de Madrid [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Lieja.
Cachón Rodríguez, L. (2008). Convivencia, inmigración y conflictos. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Barcelona: Arpa Editores.
Castel, R. (2010). La discriminación negativa. Barcelona: Hacer Editorial.
Castells, M. (2005). La era de la información. España: Alianza Editorial.
Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data: Complementary research strategies. Sage Publications, Inc.
Dempsey, N., Bramley, G., Power, S. y Brown, C. (2011). The social dimension of sustainable development: Defining urban social sustainability. Sustainable development, 19(5), 289-300. https://doi.org/10.1002/sd.417
Domínguez-Pérez, M., Sorando-Ortín, D., y Uceda-Navas, P. (2020). Los cambios de la vulnerabilidad socio-residencial en Madrid (2001-2011). Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 63, 38-49.
Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitat de València.
Esping-Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. Cambridge: Polity.
Esping-Andersen, G. (1999). Social foundations of postindustrial economies. New York: Oxford.
Friedrich, S. (2018). La sociedad del rendimiento. Pamplona-Iruñea: Editorial Katakrak Liburuak.
Gomá, R. (2020). Derechos sociales y derecho a la ciudad. España: Informe FOESSA VIII, Documento de trabajo 6.6. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/6.6.pdf
Gómez, M. V., y Kuronen, M. (2021). Interpreting vulnerabilities facing women in urban life: a case study in Madrid, Spain. En M. Kuronen, E. Virokannas, y U. Salovaara (eds). Women, Vulnerabilities and Welfare Service Systems (pp. 39-52). UK: Routledge.
Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2022), Encuesta de Condiciones de vida [Dataset]. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
Kuurne, K. y Gómez, M. V. (2019). Feeling at home in the neighborhood: belonging, the house and the plaza in Helsinki and Madrid. City & Community, 18(1). https://doi.org/10.1111/cico.12368
Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (2008). Exclusión social en España. España: Fundación Foessa.
Leal, J., y Sorando, D. (2016). Economic Crisis, Social Change and Segregation Processes in Madrid. En T. Tammaru, M. van Ham, S. Marcińczak, S. Musterd (Eds.), Socio-Economic Segregation in European Capital Cities (pp. 214-237). Londres y Nueva York: Routledge.
Lebrusán, I. (2019). La vivienda en la vejez: problemas y estrategias para envejecer en sociedad. Madrid: CSIC.
Lefebvre, H. (2020). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
Lemieux, V. (1999). Les Réseaux d’acteurs sociaux. París: Presses universitaires de France.
Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European Social Policy, 2(3) 159-173. https://doi.org/10.1177/095892879200200301
López-Ruiz, J. A, y Cabrera Cabrera, P. J. (2021). La desigualdad y la pobreza en tiempos de la COVID-19. En A. Blanco, A. Chueca, J. A. López-Ruiz y S. Mora (ed.), Informe España 2021 (pp. 277-306). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Martínez Moreno, R. (2015). Innovación social y gobernanza multinivel [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Martiniello, M. y Rea, A. (2011). Des flux migratoires aux carrières migratoires. SociologieS. https://doi.org/10.4000/sociologies.3694
Massey, D., y Bernal, G. E. (1998). Espacio, lugar y género. Debate feminista, 17, 39-46. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.17.428
Maturana, H. y Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. España: Lumen Humanitas.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Valencia: Universitat de València.
Misra, J., Moller, S. (2005). Familialism and welfare regimes: Poverty, employment, and family policies. LIS Working Paper Series, 399. Luxembourg: Luxembourg Income Study. https://www.econstor.eu/handle/10419/95502
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E., y González, S. (2005). Towards alternative model(s) of local innovation, Urban studies, 42(11), 1969-1990. https://doi.org/10.1080/00420980500279893
Navarro, V. (2015a). Ataque a la democracia y al bienestar. Barcelona: Anagrama.
Navarro, V. (2015b). Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Barcelona: Anagrama.
Paugam, S. (1991). La disqualification sociale. Paris: Presses Universitaires de France.
Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, (2), 82. https://doi.org/10.1387/pceic.12453
Pérez Orozco, A. (2011). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Revista de Investigaciones Feministas, 1, 29-53. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Argentina: Qipu Editorial.
Pronyk, P. M., Harpham, T., Busza, J., Phetla, G., Morison, L. A., Hargreaves, J. R., & Porter, J. D. (2008). Can social capital be intentionally generated? A randomized trial from rural South Africa. Social science & medicine, 67(10), 1559-1570. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.07.022
Putnam, R. (1995). Tuning in, tuning out: The strange disappearance of social capital in America. PS: Political science & politics, 28(4), 664-683.
Putnam, R. (2007). Pluribus unum: diversity and community in the twenty-first century. Scandinavian Political Studies, 30(2), 137-174. https://doi.org/10.1111/j.1467-9477.2007.00176.x
Rebollo, Ó. (2012). La transformación social urbana: La acción comunitaria en la ciudad globalizada. Gestión y política pública, 21(Extra), 159-186.
Rivera, J., Brey, E., y Franco, M. (2021). Immigration and use of public spaces and food stores in a large city: A qualitative study on urban health inequalities. Journal of migration and health, 1-2, 10019. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2020.100019
Rose, G. (1993). Feminism & geography. Estados Unidos: University of Minnesota Press.
Salido, O. (2015). El impacto de género de la crisis en los países del Sur de Europa. Revista Española de Sociología, 25(2), 277-279.
Sánchez de Madariaga, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género. Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Modulo_4_UIG.pdf
Sassen, S. (2004). Local actors in global politics. Current sociology, 52(4), 649-670. https://doi.org/10.1177/0011392104043495
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad, derechos. Argentina y España: Katz.
Serrano Pascual, A., Martín Martín, M. P., y Castro Pericacho, C. D. (2019). Sociologizando la resiliencia: El papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología (RES), 28(2), 227-247. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.75
Simón, P., y Clavería, S. (2020). Vivienda y emancipación juvenil. En Resumen Ejecutivo. Informe Juventud en España 2020. Dirección General del INJUVE y Observatorio de la Juventud en España. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/03/informe-juventud-en-espana-2020-resumen-ejecutivo.pdf
Sorando Ortín, D., y Uceda Navas, P. (2018). Fragmentos urbanos después de la burbuja inmobiliaria: el caso de Madrid. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 13(Extra 1), 383-410. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.14
Sorando Ortín, D., Uceda Navas, P., y Domínguez Pérez, M. (2021). Inequality on the Increase: Trajectories of Privilege and Inequality in Madrid. Social Inclusion, 9(2). https://doi.org/10.17645/si.v9i2.3845
Subirats, J. (2011). Otra sociedad ¿otra política?. Barcelona: Icaria Editorial.
Tobío, C., Agulló, M. S., Gómez, M. V. y Martín, M. T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Fundación La Caixa.
Uceda, P., y Domínguez Pérez M. (2022). Reequilibrando los espacios urbanos. Derecho a la ciudad y participación ciudadana en los barrios vulnerables de Madrid. Reis, 180, 117-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.181.117
Vaiou, D., Lykogianni, R. (2006). Women, neighbourhoods and everyday life. Urban Studies, 43(4), 731-743. https://doi.org/10.1080/00420980600597434
Villarreal, J. M. (1996). La exclusión social. Buenos Aires: FLACSO y Grupo Editorial Norma.
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Westley, F., y Antadze, N. (2010). Making a difference: Strategies for scaling social innovation for greater impact. Innovation Journal: The Public Sector Innovation Journal, 15(2).
Zukin, S. (1995). The cultures of cities. Cambridge, MA: Wiley-Blackwell.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elisa Brey, M. Victoria Gómez, Marta Domínguez Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.