Problemas socio-existenciales derivados del alargamiento de la juventud en un contexto de precariedad

Autores/as

  • Erik Dueñas Rello Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.136

Palabras clave:

juventud, precariedad, alargamiento de la juventud, problemas socio-existenciales, soportes

Resumen

En el presente artículo se revisa el alargamiento de la juventud que afrontan numerosos jóvenes en la actualidad, para comprender cómo entienden los jóvenes españoles las diferentes problemáticas derivadas de ella, y sus consecuencias socio-existenciales. Se parte del análisis de diecinueve entrevistas y tres grupos de discusión realizadas durante 2018 y 2019 a jóvenes españoles de entre 25 y 35 años en situación de precariedad. Los resultados apuntan a una comprensión generalizada de los problemas sociales desde una óptica de la individualización, junto a una normalización de la precariedad laboral en sus narraciones. Se profundiza en el presentismo desplegado ante el sentimiento de estar atrapados en presentes intransitables. Se analizan cómo las biografías de los jóvenes experimentan desfases temporales debido a sus dificultades para dar respuesta a los eventos transicionales. Por último, se incide en el papel de los soportes como amortiguadores cotidianos de los problemas de la precariedad.

Citas

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., e Ibáñez Rojo, R. (2017). Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política. Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 37, 155-178. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18983

Barnes, T., y Weller, S. A. (2020). Becoming Precarious? Precarious Work and Life Trajectories After Retrenchment. Critical Sociology, 46(4-5), 527-541. https://doi.org/10.1177/0896920519896822

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. Barcelona: Akal.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Benedicto, J., Echaves, A., Jurado, T., Ramos, M. y Tejerina, B. (2020). Los jóvenes que salen de la crisis. Revista Española de Sociología, 29(3), 131-147. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.78

Benedicto, J., Echaves, A., Jurado, T., Ramos, M. y Tejerina, B. (2016). Informe juventud en España 2016. Madrid: Instituto de la Juventud. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/24/publicaciones/informe-juventud-2016.pdf

Benedicto, J., Fernández de Mosteyrin, L., Gutiérrez Sastre, M., Martín Pérez, A., Martín Coppola, E., y Morán, M. L. (2014). Imaginarios de futuro de los jóvenes: hilos narrativos entre la biografía y la historia. En Transitar a la intemperie (pp. 99-138). Madrid: Instituto de la Juventud. http://www.injuve.es/sites/default/files/Transitar_a_la_intemperie.pdf

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2011). La «juventud» sólo es una palabra. En Cuestiones de sociología (pp. 142-153). Madrid: Akal.

Buchmann, M. C., y Kriesi, I. (2011). Transition to Adulthood in Europe. Annual Review of Sociology, 37, 481-503. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150212.

Bucholtz, M., y Hall, K. (2005). Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, 7(4-5), 585-614. https://doi.org/10.1177/1461445605054407

Burguera, M. (2018). La estrategia biográfica. Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, románticas después del romanticismo. Política y Sociedad, 55(1), 43-69. https://doi.org/10.5209/POSO.57897

Cardenal, M. E. (2016). Biografía y relato en el análisis sociológico. La aportación de la escuela BNIM (Biographic Narrative Interpretative Method). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 55-72. https://doi.org/10.5477/cis/reis.155.55

Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI. Aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (75), 295-316.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidos.

Castel, R. (2010). ¿Más allá del salariado o más acá del empleo? La institucionalización del precariado. En El ascenso de las incertidumbres. trabajo, protecciones, estatuto del individuo (pp. 125-144). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

De Castro, C. (2011). La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2), 199-215. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36583

Donat, M., Martín-Lagos, M. D., y Moles, E. (2020). Sustentación principal del hogar en el grupo de edad de 25 a 34 años en España (2006, 2011 y 2015). Revista Internacional de Sociología, 78(1), 1-16. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.1.18.064.

Dubet, F., y Martuccelli, D. (2000). La desinstitucionalización. En ¿En qué sociedad vivimos? (pp. 201-235). Buenos Aires: Losada.

Esteban, M. A., y Losa, A. (2015). Guía básica para interpretar los indicadores de desigualdad, pobreza y exclusión social. Madrid: EAPN España. https://www.eapn.es/publicaciones/235/guia-basica-para-interpretar-los-indicadores-de-desigualdad-pobreza-y-exclusion-social

Feixa, C. (2020). Identidad, Juventud y Crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. Revista Española de Sociología, 29(3), 11-26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.72

Furlong, A., y Cartmel, F. (2007). Young people and social change: new perspectives. Nueva York: McGraw-Hill.

Gergen, K. J., y Gergen, M. M. (1988). Narrative and the self as relationship. Advances in Experimental Social Psicohology, 21, 17-56. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60223-3

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amortorru.

Jaeggi, R. (2014). Alienation. Nueva York: Columbia University Press.

Jørgensen, M. B. (2016). Precariat – What it Is and Isn’t – Towards an Understanding of What it Does. Critical Sociology, 42(7-8), 959-974. https://doi.org/10.1177/0896920515608925

López Oller, J. (2020). Observatorio de emancipación. Balance general 2º semestre 2019. Consejo de la Juventud de España. http://www.cje.org/descargas/cje7610.pdf

Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.

Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo: la sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Martuccelli, D. (2013). Sociología de la existencia: Reflexiones para un análisis socio-existencial de problemas contemporáneos. Conferencia de Danilo Martuccelli. Némesis: Revista de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile, 10, 148-163.

Martuccelli, D. y Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy: individuos y retos sociales. Madrid: CIS.

Mathieson, J., Popay, J., Enoch, E., Escorel, S., Hernandez, M., Johnstone, H., y Rispel, L. (2008). Social exclusion: Meaning, measurement and experience and links to health inequalities. A review of literature. World Health Organization. https://www.who.int/social_determinants/media/sekn_meaning_measurement_experience_2008.pdf.pdf?ua=1

Morán, M. L., y Benedicto, J. (2008). Los jóvenes como actores sociales y políticos en la sociedad global. Pensamiento iberoamericano, 3, 139-164. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43110/

Moreno, A., y Sánchez, F. J. (2020). La diversidad de las transiciones juveniles en España desde un análisis sociodemográfico. Revista Española de Sociología, 29(3 – Sup2), 47-68. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.74

Parfitt, C., y Barnes, T. (2020). Rethinking Economic Security in a Precarious World. Critical Sociology, 46(4-5), 487-494. https://doi.org/10.1177/0896920519850266

Ramos, R. (2007). Presentes terminales: un rasgo de nuestro tiempo. En J. A. Rocha Cárcel (Coord.), Espacios y tiempos inciertos de la cultura (pp. 171-182). Barcelona: Anthropos.

Ramos, R. (2020). Sobre las incertidumbres en las ciencias sociales. En R. Ramos Torre, y F. J. García Selgas (Eds.), Incertidumbres en las sociedades contemporáneas (pp. 15-46). Madrid: CIS.

Ramos, R., y Callejo, J. (2016). Semántica social de la crisis: repertorio de sentido a mano. En G. Gatti & B. Tejerina (Eds.), Pensar la agencia en crisis (pp. 35-56). Madrid: CIS.

Revilla, J. C. (2001). La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. Papers, 63, 103-122. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1209

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22. http://hdl.handle.net/10347/1316

Ricoeur, P. (2009). La identidad narrativa. En M. Stoopen (Coord.), Sujeto y Relato (pp. 339-335). México: UNAM.

Rodríguez, E. y Ballesteros, J. C. (2013). Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. http://www.injuve.es/sites/default/files/crisisycontratosocial.pdf

Santamaría, E. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado estrecha. Encrucijadas, 15, 1-24. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79134

Santiago, J. (2016). Repensar la acción social tras la crisis de la idea de sociedad: las promesas de las nuevas sociologías del individuo. En G. Gatti, y B. Tejerina (Eds.), Pensar la agencia en crisis (pp. 103-121). Madrid: CIS.

Santos, A., y Martín, M. P. (2012). La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y crisis y acción colectiva. Sociología del trabajo, 75, 93-110. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60592

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Serrano, A., Martín, M. P., y Crespo, E. (2013). La regulación paradójica del trabajo y el gobierno de las voluntades. En B. Tejerina, B. Cavia, S. Fortino, y J. Á. Calderón (Eds.), Crisis y precariedad vital. Barcelona: Tirant Lo Blanch.

Sola Espinosa, J. (2010). La desregulación política del mercado de trabajo español (1984-1997): un programa de investigación. Revista de Economía Crítica, 9, 4-30. http://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/456

Standing, G. (2014). ¿Por qué el precariado no es un concepto espurio?. Sociología del trabajo, 82, 7-15. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60419

Tejerina, B. (2020). Experiencias y metáforas sobre la precariedad y la hiperactividad de la juventud en un tiempo de espera. Revista Española de Sociología, 29(3), 95-112. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.76.

Touraine, A. (2016). El fin de lo social. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en el siglo diecinueve. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

Dueñas Rello, E. (2022). Problemas socio-existenciales derivados del alargamiento de la juventud en un contexto de precariedad. Revista Española De Sociología, 31(4), a136. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.136