Apoyo y preocupación hacia el pueblo palestino en Argentina y España. Efectos del nivel de conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.103Palabras clave:
Oriente Próximo, Factores subjetivos, encuesta, regresión múltiple, regresión logísticaResumen
El presente artículo estudia el apoyo y la preocupación por el pueblo palestino en el marco del conflicto palestino-israelí, abordando la influencia de las variables autoubicación política y conocimiento sobre dicho enfrentamiento, y de los índices sobre el conocimiento del mundo árabe, el contacto directo y la aceptación de relaciones con personas árabes. Se analizaron los datos de una encuesta online, realizada en julio de 2020, principalmente por españoles y argentinos, a través de modelos de regresión lineal múltiple y logística. Se ha comprobado que el factor que mayor influencia ejerce sobre el apoyo y la preocupación por el pueblo palestino es el conocimiento acerca del conflicto palestino-israelí, lo cual debería ser tenido en cuenta en el diseño e implementación de estrategias de sensibilización. Asimismo, las personas de mayor edad y que tienden a ubicarse en la izquierda política expresan mayor apoyo y preocupación por el pueblo palestino.
Citas
Abad Márquez, L. V. (1993). La Educación intercultural como propuesta de integración. En L. V. Abad Márquez, A. Cucó, y A. Izquierdo Escribano (Eds.), Inmigración, Pluralismo y Tolerancia (pp. 1-28). Popular.
Allport, G. W. (1962). La naturaleza del prejuicio. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Al Ramiah, A. y Hewstone, M. (2013). Intergroup contact as a tool for reducing, resolving, and preventing intergroup conflict: Evidence, limitations, and potential. American Psychologist, 68(7), 527-542. https://doi.org/10.1037/a0032603
Álvarez-Ossorio Alvariño, I. (2019). España, Israel y Palestina: Encuentros y desencuentros. Hispania, 79(261), 221–248. https://doi.org/10.3989/hispania.2019.008
Baer, A. (2007). “Tanques contra piedras”: La imagen de Israel en España. Real Instituto Elcano, (74), 1-7. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!ut/p/a1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_YKNDRwtfN1cnf2cDf1DjfULsh0VAepxmvs!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI%2074-2007
Barrio Cuesta, M. D. (2013). El conflicto palestino-israelí: Contexto general [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4070/Barrio_Cuesta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BenLevi, R., Cavari, A. y Terris, L. (2019). Global public opinion toward Israel: Mapping and assessing the determinants of public attitudes in 45 countries. Israel Affairs, 25(6), 1006-1025. https://doi.org/10.1080/13537121.2019.1670442
Botta, P. (2011). La diplomacia argentina y la partición de Palestina desde el punto de vista de sus protagonistas. ANMO: África del Norte y Medio Oriente, 1(1), 5-27.
Caro, I. (2015). Anti-semitism, Anti-zionism and Israeli-palestinian Conflict from 2000 to 2014: Some visions from Latin American Southern Cone. TRAMES, 19(3), 289-307. https://doi.org/10.3176/tr.2015.2.05
Cea D’Ancona, M. Á. (2005). La exteriorización de la xenofobia. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112(5), 197-230. https://doi.org/10.2307/40184716
Cea D’Ancona, M. Á. y Vallés Martínez, M. S. (2010). Evolución del racismo y la xenofobia en España (en línea). Ministerio de Trabajo e Inmigración, OBERAXE. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/informes/2010_Evolucion_racismo.pdf, acceso 9 de Junio de 2021.
Cembrero, I. (2016). La España de Alá: Cinco siglos después de la Reconquista los musulmanes han vuelto. Son dos millones y siguen creciendo. La Esfera de los Libros.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2017). Estudio 3190. Actitudes hacia la inmigración (en línea). OBERAXE, http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14367, acceso 9 de junio de 2021.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2018a). Estudio 3194. Redes sociales (I)/ Religión (III) (ISSP) (en línea). International Social Survey Programme, Recuperado el 9 de junio de 2021 de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3180_3199/3194/es3194mar.pdf, acceso 9 de junio de 2021.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2018b). Estudio 2759. Religiosidad (II) (en línea). Dirección General de Asuntos Religiosos. Recuperado el 9 de junio de 2021 de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2740_2759/2759/es2759.pdf
Córdoba Hernández, A. M. (2011a). El conflicto Palestino-Israelí visto desde España: Oscilaciones y tendencias de la opinión pública. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (20), 149-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16821321008
Córdoba Hernández, A. M. (2011b). España, Israel y Palestina: Pasado y presente de sus relaciones diplomáticas. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, (26), 291-323. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=9&IDN=1277&IDA=36179
Corigliano, F. M. (2002). La política exterior del gobierno de María Estela Martínez de Perón (1° de julio de 1974 al 24 de marzo de 1976): los lineamientos de cambio y de continuidad respecto de la política exterior del gobierno de Juan Perón [Tesis doctoral, Universidad Torcuato Di Tella]. https://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/641
De Larramendi Martínez, M. H. (2014). Las relaciones exteriores de España con el mundo árabe y musulmán durante el siglo XX. AWRAQ:Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, (9), 39-54. http://www.awraq.es/blob.aspx?idx=5&nId=105&hash=d93b0a1af383dc9e5c8fef1ec8c115cc, acceso 8 de Diciembre de 2021.
Del Campo, S. y Camacho, J. M. (2003). La opinión pública española y la política exterior - Informe INCIPE (en línea). Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, Real Instituto Elcano. https://www.incipe.org/wp-content/uploads/2014/10/Informe-INCIPE-2003.pdf, acceso 9 de Junio de 2021.
Dirección General de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes (2020). Ficha país: Israel (en línea). Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/israel_ficha%20pais.pdf, acceso 9 de Junio de 2021.
Fabani, O. (2014a). La Argentina ante la disputa entre Palestinos e Israelís: Un estudio respecto al posicionamiento asumido por la administración Alfonsín (1983-1989). Austral: Revista Brasileira de Estratégia & Relações Internacionais, 3(6), 249-275.
Fabani, O. (2014b). Política exterior argentina frente al conflicto palestino-israelí: Condicionantes internos y externos que contribuyen al predominio del tradicional patrón de equidistancia frente al caso (1983-2011) [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/9398
Finkelstein, N. G. (2003). Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí. Akal.
Méndez, N. R. (2009). Las colectividades árabe y judía de la Argentina y las relaciones Argentina-Medio Oriente (1947-2007). Relaciones Internacionales, (36), 271-286.
Montero Sánchez, D. M. (2001). Mundialización y construcción de la opinión pública. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 26, 103-119. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n26/02112175n26p103.pdf
Hernández Villasol, R. (2011). Entre símbolos religiosos y símbolos deportivos. El cuerpo infantil y juvenil como identidad individual. En F. J. García Castaño, y N. Kressova (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 987-990). Instituto de Migraciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051780
Herranz de Rafael, G. (2018). Principales técnicas de obtención de datos en ciencias sociales. En F. Requena Santos, y L. Ayuso Sánchez (Eds.), Estrategias de Investigación en las Ciencias Sociales (pp. 203-231). Tirant Lo Blanch.
International Social Survey Programme (2018). Religion questionnaire. Religion IV - ISSP 2018. GESIS Data Archive, Cologne. ZA7570 Data file Version 2.1.0. https://doi.org/10.4232/1.13629
Lamberth, J. (1980). Psicología social (3ª ed.). Pirámide S.A.
Maataoui, M. E. M. (2004). España y el mundo árabe: imagen e imaginario. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 7(1), 1-21.
Martín Corrales, E. (2004). Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI. Revista CIDOB D'afers Internacionals, (66-67), 39-51. https://www.cidob.org/es/media2/publicacions/afers/66_67/martin_cast
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (2007). Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia (en línea). Ministerio de Trabajo y asuntos sociales Recuperado el 9 de junio de 2021 de https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/informes/2007_Opinion_espanoles_racismo.pdf
Paredes Rodríguez, R. (2016). La argentina ante la Primavera Árabe: Un tándem entre el pragmatismo y la ideología en el devenir de los acontecimientos. En J. J. Vagni et al. (Eds.), El mundo árabe desde Sudamérica: posicionamientos y visiones a partir de la Primavera Árabe (pp. 17-34). Centro de Estudios Avanzados.
Pérez, J. (2005). Los judíos en España. Marcial Pons, Ediciones de Historia. Recuperado el 8 de diciembre de 2021 de https://manoa.files.wordpress.com/2013/11/perez-joseph-los-judios-en-espana.pdf
Pew Research Center (2007). The pew global attitudes project 2007. Recuperado el 9 de junio de 2021 de https://www.pewresearch.org/global/question-search/?qid=754&cntIDs=&stdIDs=
Pizarroso Quintero, A. (2008). Justificando la guerra. Manipulación de la opinión pública en los conflictos más recientes. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(6), 3-19. http://hdl.handle.net/11441/57980
Portero Rodríguez, F. (2008). Las relaciones hispano-israelíes. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(19), 179-196. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1192/1087
Prados Atienza, J. M. (2002). La preocupación: Teoría e intervención [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4609/
Real Instituto Elcano (2002). Barómetro del Real Instituto Elcano [BRIE] (1ª oleada) (en línea). http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/ef17970047e9603d9c0fdc076e8e26e4/1BRIE_Informe_nov2002.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ef17970047e9603d9c0fdc076e8e26e4, acceso 9 de Junio de 2021.
Real Instituto Elcano (2003). Barómetro del Real Instituto Elcano [BRIE] (4ª oleada) (en línea). http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/0fc9978047e966a39c99dc076e8e26e4/4BRIE_Informe_nov2004.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=0fc9978047e966a39c99dc076e8e26e4, acceso 9 de Junio de 2021.
Rinken, S. (2016). Crisis económica y sentimiento antinmigrante: El caso de Andalucía. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (156), 77-95. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.156.77
Rinken, S. (2019). El peligro de la xenofobia. En Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Ed.), El fenómeno migratorio en España. Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional (pp. 221–227). ttps://www.dsn.gob.es/documento/fen%C3%B3meno-migratorio-espa%C3%B1a-reflexiones-desde-%C3%A1mbito-seguridad-nacional
Russell, R. (1984). Argentina y la política exterior del régimen autoritario (1976-1983): una evaluación preliminar. Estudios Internacionales, 17(66), 170-201.
Sánchez Matito, M. (2017). Dos pueblos en una misma tierra. El acercamiento humanista de Edward Said al conflicto palestino-israelí. THÉMATA. Revista de Filosofía, (55), 197-218. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2017.i55.09
Sánchez Núñez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J. y Latorre Postigo, J. M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 455-474. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1287
Tafur Puente, R. (2020). El método de encuesta. En A. O. Sánchez Huarcaya (Ed.), Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación (pp. 51-60). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2020/08/03180404/LIBRO-LOS-M%C3%89TODOS-DE-INVESTIGACI%C3%93N-MAESTR%C3%8DA-2020.pdf
Tato, M. I. (2020). Emmanuel Kahan (comp.), Israel-Palestina: una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2016, pp 285. [Reseña breve]. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 9(18), 435-437. http://historiapolitica.com/ojs/index.php/polhis/article/view/209
Weber, M. D. A. (2007). España en el Mediterráneo: entre las relaciones hispano-árabes y el reconocimiento del Estado de Israel. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (79-80), 15-34. http://www.jstor.org/stable/40586300
Van Dijk, T. A. (1987). Communicating racism: Ethnic prejudice in thought and talk. Sage Publications.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Catalina Musuruana, Lara Hermosa Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.