Cambios generacionales del gradiente socioeconómico de la formación de la primera unión en España
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.107Palabras clave:
gradiente socioeconómico, formación de la primera unión, riesgos competitivos, generaciones, EspañaResumen
Este artículo aborda la relación entre las condiciones socioeconómicas y la formación de la primera unión en España mediante el análisis de la influencia del nivel educativo y de la historia laboral en la transición a la primera cohabitaciòn y al matrimonio directo, destacando las tendencias específicas de generación y género a lo largo del tiempo. Para ello, la contribuciòn se avale de una perspectiva longitudinal de género en la se aplica el análisis de los acontecimientos en un marco de riesgos competitivos a los datos de la última Encuesta de Fertilidad (SS) disponible realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 2018. Los resultados muestran que, entre las mujeres, la influencia positiva del nivel educativo sobre la primera convivencia se ha invertido, mientras que el gradiente negativo del matrimonio se ha intensificado a través de las generaciones. Por su parte, el gradiente económico se ha mantenido estable a través de las generaciones en el matrimonio directo y sigue siendo fundamental para formar la primera cohabitación, pero resulta menos relevante entre las mujeres más jóvenes. Para los hombres, la influencia positiva del nivel educativo ha perdido su fuerza con cada generación sucesiva, mientras que el efecto de la historia laboral -tanto en la convivencia como en el matrimonio- ha disminuido con el pasar del tiempo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Thais Garcia-Pereiro, Carmine Clemente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.