Motivaciones posmaterialistas de las acciones económicas de las personas. Estudio de caso de seis monedas sociales en España
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.63Palabras clave:
monedas sociales, motivaciones posmaterialistas, acciones económicas, necesidades vitales, dimensiones económicasResumen
Este artículo analiza los factores que motivan la participación en seis monedas sociales en España. En primer lugar se identifican las motivaciones de los usuarios mediante una herramienta de consenso, el método Delphi, en la que participan los representantes de las monedas. En segundo lugar se pondera la importancia de dichas motivaciones mediante una encuesta al conjunto de sus usuarios. Y, finalmente, se evalúan estas motivaciones como satisfactores de necesidades según el esquema de Max-Neef. Los principales hallazgos son la identificación de los aspectos que motivan la participación en las monedas sociales, todos de carácter posmaterialista; que todos ellos influyen en la mayoría de las necesidades vitales de las personas; y que integran una serie de dimensiones ambiental, política, social y filosófica de las acciones económicas de las personas que el sistema económico monetario no considera, y que se intentan recuperar por medio de alternativas económicas como las monedas sociales.
Citas
Aglietta, M. y Orléan, A. (1990). La violencia de la moneda. Ciudad de México: Siglo XXI.
Alaminos, A., Penalva, C. y Domenech, Y. (2014). Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España. Azarbe, Revista Internacional de trabajo social y bienestar, (3), 47-53.
Anisi, D. (2005). La macroeconomía al comienzo del siglo XXI: una reflexión sobre el uso y posterior abandono del llamado keynesianismo. PRINCIPIOS. Estudios de Economía Política, 1, 37-55.
Barroso, I. y Romero, G. (2019). Una mirada alternativa al desarrollo local. Las monedas sociales en la aglomeración urbana de Sevilla. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23 (621), 1-27. https://www.doi.org/10.1344/sn2019.23.22487
Bauman, Z. (2016). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Bove, A. (2017). Let’s change: A critical study of the aims and practices of a local exchange trading scheme. International Journal of Community Currency Research, 21, 65-83. https://www.doi.org/10.15133/j.ijccr.2017.009
Branden, N. (1993). Poder de la Autoestima. Barcelona: Paidós
Cahn, E. S. (2001). On LETS and time dollars. International Journal of Community Currency Research, 5, 1-4. https://www.doi.org/10.15133/j.ijccr.2001.004
Capdequí, C. S. (2004). El dinero y el anhelo de inmortalidad del individuo moderno el dinero y el anhelo de inmortalidad del individuo moderno. Política y Sociedad, 41 (1), 159-182.
Capdequí, C. S. (2005). Las identidades del dinero. Reis, (111), 45-74. https://www.doi.org/10.2307/40184699
Caldwell, C. (2000). Why do people join local exchange trading systems? International Journal of Community Currency Research, 4 (1), 1-16. https://www.doi.org/10.15133/j.ijccr.2000.006
Collom, E. (2007). The motivations, engagement, satisfaction, outcomes, and demographics of time bank participants: Survey findings from a US system. International Journal of Community Currency Research, 11 (1), 36-83. https://www.doi.org/10.15133/j.ijccr.2007.004
Corrons, A. (2017). Monedas complementarias: Dinero con valores. Revista Internacional De Organizaciones, (18), 109-134. https://www.doi.org/10.17345/rio18.109-134
Corrons, A. (2018). Análisis De La Influencia De Los Valores Humanos Y Las Actitudes En El Proceso De Adopción De Redes Virtuales De Intercambio no Monetario: Enfoques Actitudinal, Motivacional Y Panárquico. Tesis Doctoral: Universitat Jaume I.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12 (ext), 180-205. https://www.doi.org/761/76109911
Dembinski, P. H. (2004). Economie solidaire: Une réalité multiple. Finance et Bien Commun, (3), 98-105. https://www.doi.org/10.3917/fbc.020.0098
Gambetta, D. (2000). Can we trust trust. Trust: Making and breaking cooperative relations, 13, 213-237.
Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethonomethodology. Englewood Cliffs: Prentice Halls.
Granovetter, M. (1992). Economic institutions as social constructions: A framework for analysis. Acta sociológica, 35 (1), 3-11. https://www.doi.org/10.1177/000169939203500101
Gómez, A. y Sanz, S. (2018). Las monedas locales y sociales como complementarias a las monedas oficiales: estudio de casos. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 1, 125-141. https://www.doi.org/10.33776/riesise.v1i0.3587
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. 2 vols. Madrid: Taurus.
Herranz, R. (2008). Georg Simmel y la sociología económica: El mercado, las formas sociales y el análisis estratégico.
Papers: Revista De Sociología, 87, 269-286. https://www.doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.806
Ingham, G. (2004). The nature of money. Nueva Jersey: Ed. John Wiley & Sons.
Inglehart, R. (1977). The silent revolution: changing values and political styles among western publics. Princeton, N. J.: Princeton University Press
Jvoschev, V. E. (2010). Naturaleza y esencia del activismo. Contribuciones desde Coatepec, (18), 131-140. https://www.doi.org/281/28120715009
Kehl, S. (1991). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de Trabajo Social, (4), 201-226.
Krugman, P., Wells, R. y Graddy, K. (2017). Fundamentos de economía. Barcelona: Reverté.
Lazcano, P. H. (1993). La tortuga en la multitud: la masa como emblema de la modernidad en W. Benjamin. Endoxa, 1 (2), 327-375. https://www.doi.org/10.5944/endoxa.2.1993.4797
Lietaer, B. y Hallsmith, G. (2006). Community currency guide. Global Community Initiatives, 1-32. https://base.socioeco.org/docs/community_currency_guide.pdf
Lietaer, B., Kennedy, M. y Rogers, J. (2015). El dinero de la gente. Monedas locales y soberanía económica. Barcelona: Ed. Icaria.
Llobet, M., Mateu, P. y Ávila, N. (2012). Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-12. https://www.doi.org/4959/495950250005
Malinowski, B. (1944). A Scientific Theory of Culture and Other Essays. University of North Carolina Press: Chapel Hill.
Martellini, M. (2014). Los bancos del tiempo en España: combatiendo la recesión con la moneda social. Senior Theses: Claremont McKenna College.
Mascareño, A. y Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista Cepal, (116), 131-146. https://www.doi.org/10.18356/087628b4-es
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396. https://www.doi.org/10.1037/h0054346
Max-Neef, M. y Smith, P. B. (2014). La economía desenmascarada. del poder y la codicia. Barcelona: Icaria.
Mcleay, M., Radia, A. y Thomas, R. (2015). El dinero en la economía moderna: una introducción. Revista de Economía Institucional, 17 (33), 333-353. https://www.doi.org/10.18601/01245996.v17n33.15
Molina, E. (2020). El dinero, el capital ficticio y las criptomonedas: su impacto en la economía mundial. Política internacional, (5), 42-51.
Montero, J., Zmerli, S. y Newton, K. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia. Reis, 122 (1), 11-54.
Moya, E. y Valle, J. L. (2012). De la incertidumbre social a la acción colectiva. Revista Prisma Social, 8 (9), 270-307.
Muñoz, E. M. C. (2003). El depósito bancario de dinero. Revista de Derecho, (5), 153-166.
Olivo, V. y Mendoza, O. (2004). El dinero en la economía. Bcvoz Económico, núm. 3.
Orzi, R. (2012). Moneda social y mercados solidarios: La moneda social como lazo social. Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Orzi, R. (2017). ¿Otra moneda para “otra economía”? La necesidad de las monedas complementarias para el desarrollo sustentable de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 4 (3), 155-171.
Páez, M. M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas, 1 (1), 42-50.
Parsons, T. (1951). El sistema Social. Madrid: Alianza.
Parsons, T. (1974). El Sistema de las sociedades modernas. México DF: Ed. Trillas.
Peixoto, P. (2004). Moneda social 2. La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.
Pérez, A. (2009). La sociología económica: Orientación teórica, aparato conceptual y aspectos metodológicos de un campo de investigación en ciencias sociales. Ciencia Y Sociedad, 34 (1), 97-119. https://www.doi.org/870/87014565005
Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y sociedad, 13 (2), 1-19.
Simonnet, D. (1980). El ecologismo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Smith, C. y Lewis, A. (2016). Psychological factors influencing the use and development of complementary currencies. International Journal of Community Currency Research, 20 (20), 2-23. https://www.doi.org/10.15133/j.ijccr.2016.001
Stodder, J. (2009). Complementary credit networks and macroeconomic stability: Switzerland's Wirtschaftsring. Journal of Economic Behavior & Organization, 72 (1), 79- 95. https://www.doi.org/10.1016/j.jebo.2009.06.002
Veblen, T. (2010). La teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.
Villoro, L. (1999). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Von Prittwitz, W. (2019). Las monedas sociales históricas españolas. International Journal of Community Currency Research, 23, 3-19. https://www.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.002
Weber, M. (1964). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Manuel Ávila Sánchez Ávila Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.