¿Por qué se han organizado las camareras de piso? Algunas claves e interpretaciones desde la revitalización sindical

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.59

Palabras clave:

Declive sindical, poderes sindicales, sindicalismo, camareras de piso, nuevos movimientos sindicales, precarización, revitalización sindical

Resumen

Este artículo analiza la creación de asociaciones de camareras de piso en un complejo contexto sindical. Este hecho matiza las interpretaciones sindicales sobre su desaparición, al tiempo que señala la dificultad de participar en un contexto altamente institucionalizado. La metodología se basa en la realización de entrevistas y en la revisión bibliográfica y documental. Los elementos explicativos surgen del análisis de varios factores que condicionan el comportamiento sindical. Como aportaciones, la utilización de estrategias de revitalización, basadas en tácticas de afiliación múltiple y flexible y en el intento de institucionalizarse sobre la base de sus condiciones materiales de trabajo, junto a una táctica comunicacional han ubicado su relato junto al de otras luchas salariales. 

Biografía del autor/a

David Moral-Martin, Universidad de Zaragoza

es Doctor en Sociología. En la actualidad es ayudante doctor en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Autor de varias publicaciones en formato de libro y artículo sobre el entorno de las relaciones laborales, tanto desde el punto de vista de los sistemas laborales estatales como de las
organizaciones de trabajadores. Entre las últimas publicaciones caben destacar los libros: Nuevas organizaciones sociales: el sindicalismo ante el nuevo modelo de acumulación (2020) e Industrial Relations and Financial Globalization. Analysis of National Experiences in Europe, America and Asia (2019) y artículos como “Can Apprenticeships Contribute to Innovation in Smes? The Case of Catalonia”. (2018), así como también “La imagen del sindicato en el siglo XXI a la luz de su contestación por los nuevos movimientos sindicales”, publicado en Sociología del trabajo. 

Citas

Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Antentas, J. M. (2006). Mundos del trabajo: resistencias y cambios. Donde el capital va, el conflicto capital trabajo también irá. Viento sur: Por una izquierda alternativa, (86), 37–41.

Baylos, A. (2017). Prólogo, en J.L. López Bulla y J. Tébar Hurtado, No tengáis miedo de lo nuevo. Barcelona: Plataforma Actual.

Beneyto, P. J. (2018). Representación sindical en la Unión Europea y España: Estructura, cobertura y nuevos retos. Acciones e investigaciones sociales, (38), 37–62. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2018382974

Beneyto, P. J. (2017). Crisis y renovación del sindicalismo. Arxius de Sociologia, (36-37), 15–34.

Bernaciak, M., R. Gumbrell-Mccormick y R. Hyman (2015). El sindicalismo europeo: ¿de la crisis a la renovación? Madrid: Fundación 293 1º de Mayo (Visser, 1995).

Béroud, S. (2013). Une campagne de syndicalisation au féminin. Une expérience militante dans le secteur de l’aide à domicile. Travail, genre et sociétés, 2(30), 111–128. https://doi.org/10.3917/tgs.030.0111

Brunet, I. y Moral-Martín, D. (2020). Nuevas Organizaciones Sociales. El sindicalismo ante el nuevo modelo de acumulación. Barcelona: Anthropos. Siglo XXI.

Brunet, I., Pizzi, A. y Moral, D. (2016). Sistemas laborales comparados: Las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal, Barcelona/ Santa Fe: Anthropos/Universidad Nacional del litoral.

Bryson, A. Ebbinghaus, B. y Visser, J. (2011). Introduction: Causes, Consequences and Cures of Union Decline. European Journal of Industrial Relations, 17(2), 97–105. https://doi.org/10.1177%2F0959680111400893

Calleja Jiménez, J. P. (2017). Estrategias para la recuperación de poder sindical en España. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (35), 290–304. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.17498

Cañada, E. (2018). Intensificación del trabajo en los hoteles: La percepción de las Kellys. Iglesia Viva, 275, 117–126.

Cañada, E. (2016). Externalización del trabajo en hoteles. Impacto en los departamentos de pisos. Barcelona: Alba Sud Editorial.

Cañada, E. (2015). Las que limpian los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral, Barcelona: Icaria Editorial.

Charlwood, A. Forth, J. (2011). Les mutations de la représentation des salariés en GrandeBretagne. Revue de l’IRES, 68(1). 43–73. https://doi.org/10.3917/rdli.068.0043

Checchi, D. y Visser, J. y Van der Werfhorst, H. (2010). Inequality and Union membership: The influence or relative earnings and inequality attitudes, British Journal of Industrial Relations, 48(1), pp. 84-108.

Crouch, C. y Pizzorno, A. (1978) (eds.). The Resurgence of Class Conflict in Western Europe since 1968, 2 vols, Londres: Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-03022-4

Cruz Villalón, J. (2016). Nuevas funciones de la negociación colectiva y alteración de su marco normativo. Revista de Economía Laboral, 13(23), 6–3. https://doi.org/10.21114/rel.2016.02.02

Dufresne, A. y Vandewattyne, J. (2015). Le syndicalisme en quête d’autonomie et de renouvellement en Europe : Études de cas : Grèce, Espagne, Portugal et France. Relations Industrielles, 70(2), 201–209. https://doi.org/10.7202/1031483ar

Ebbinghaus, B. y Viser, J. (1999). When Institutions Matter. Union Growth and Decline in Westenr Europe. European Sociological Review, 15(2), 135–158. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.esr.a018257

Enrech, C. (2010). El sindicalismo textil entre la solidaridad y la exclusión. Historia Social, (68), 89–113.

Frege, C. y J. Kelly (eds.) (2004): Varietes of Unionism. Strategies for Union Revitalization in a Global Economy. Oxford: Oxford University Press

García Jiménez, M. (2017). Ámbitos de la negociación colectiva en Andalucía. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (140), 17–74.

González Begega, S., Rodríguez Álvarez, V. y Cueto Iglesias, B. (2018). Valoración pública y legitimidad social de los sindicatos en la crisis económica. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 5, 195–211. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.73

Hamann, K y Martinez-Lucio, M. (2003). Strategies of Union Revitalization in Spain: Negotiating Change and Fragmentation. European Journal of Industrial Relations, 9(1), 61–78. https://doi.org/10.1177/0959680103009001451

Hunter, P. y Watson, D. (2006). Service unseen: The hotel room attendant at work. International. Journal of Hospitality Management, 25(2), 297–312. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2005.04.003

Jódar, P., Alòs, R., Beneyto. P. J. y Vidal, S. (2018). La representación sindical en España: cobertura y límites. Cuadernos de relaciones laborales, 36(1), 15–34. https://doi.org/10.5209/CRLA.59555

Jódar, P., Alòs, R., Beneyto. P. J. y Vidal, S. (2017). La gran recesión de 2007 y sus efectos sobre la afiliación sindical. El caso de CCOO de Cataluña. Arxius de sociologia, (36-37), 61–73.

Kalecki, M. (2011). Aspectos políticos del pleno empleo. Revista de Economía Crítica, (12), 214–222.

Köhler, H-D. y Martín Artiles, A. (2010). Manual de Sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones.

Köhler, H-D. y Calleja, J. P. (2011). Retos de futuro para las organizaciones sindicales en España. Gaceta sindical: reflexiones y debate. (16), 119–138.

Köhler y J.P. Calleja (2017). Los movimientos sociales en la revitalización sindical», en Crisis y renovación del sindicalismo, P.J. Beneyto (coord.), Arxius de sociología, 36-37: 111-121

Lahera, J. (2018). Representación y representatividad sindical: puntos críticos y propuesta de reforma. Papeles de economía española, (156), 18–27.

Levesque, C. y Murray, G. (2007). El poder sindical en la economía mundial, Fundacion ManuRobles Arangiz Institua http://www.crimt.org/Publications/Doc2_podersindical1.pdf.

Martínez Lucio, M. (2008). ¿Todavía organizaciones del descontento?: los retos de las estrategias de renovación sindical en España. Arxius de sociologia, (18), 119–133.

Menéndez Sebastian, P. (2018). El modelo sindical espanyol o el arte de perpetuar lo transitorio: un balance impostergable en su cuadragésimo aniversario. Revista jurídica de Castilla y León, (44), 105–150.

Moral Martín, J. D. y Brunet, I. (2018). La imagen del sindicato en el siglo XXI a la luz de su contestación por los Nuevos Movimientos Sindicales. Sociología del Trabajo, (93), 307–326. https://doi.org/10.5209/STRA.61833

Moreno, A. (2016). “Las ‘kellys’: mujeres invisibles que limpian los hoteles”. Revista Sin Permiso. Disponible en:

http://www.sinpermiso.info/textos/las-kellys-mujeres-invisibles-que-limpian-loshoteles. Visitado el 11 de noviembre del 2017.

Munck, R. (2002). Globalización y trabajo. La nueva Gran Transformación, Barcelona: El Viejo Topo.

Neal, L. y Cameron, R. (2016). Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid: Alianza Editorial.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva, México: Limusa.

Pole. C y Lampard, C. (2002). Practical social investigation: qualitative and quantitative methods in social research. Harlow, England;New York : Prentice Hall

Purcell, J. (1995). Ideology and the End of Institutional Relations: Evidence from the UK. En C. Crouch y F. Traxler (Eds.). Organized Industrial Relations in Europe: What Future? (pp. 57–74). Ed. Hants, Avebury. https://doi.org/10.1080/10301763.1993.10669117

Recio Andreu, A (2018). Marxismo para el siglo XXI. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. Revista de Economía Crítica, (26), 82–92. http://revistaeconomiacritica.org/node/1108

Schmitter, P. C. y Streeck, W. (1981). The Organization of Business Interests: A Research Design to Study the Associative Action of Business in the Advanced Industrial Societies of Western Europe. Informe para la discusión nº 13. Berlin: IIM/LMP/Wissenschaftszentrum.

Sen, R. y Lee, C. (2015). Trabajadores y movimientos sociales del mundo en desarrollo. ¿Cuál es el futuro de las relaciones laborales?, Revista Internacional del Trabajo, 134(1), 43–52. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00233.x

Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Ediciones Akal.

Simón Pérez, H. J, (2003). ¿Qué determina la afiliación a los sindicatos en España? Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (41), 69–88. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12995

Linden, M. van der (2014). San Precario: A new inspiration for labor historians. Labor: Studies in Working-class History of the Americas, 10(1), 9–21.https://doi.org/10.1215/15476715-2385372

Vandaele, K. (2019). Bleak prospects: mapping trade union membership in Europe since 2000. Brussels: ETUI.

Visser, J. (1995). Trade Unions from a comparative perspective, en J. Van Ruysseveldt, J., Huiskamp, R. y Van Hoof, J. Comparative Industrial & Employment Relations, London: Sage Publications.

Publicado

2020-11-25

Cómo citar

Moral-Martin, D. (2020). ¿Por qué se han organizado las camareras de piso? Algunas claves e interpretaciones desde la revitalización sindical. Revista Española De Sociología, 29(3 - Sup1), 97–115. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.59

Número

Sección

Artículos