Desarrollo del razonamiento deductivo: Diferencias entre condicionales fácticos y contrafácticos.

Autores/as

  • Cristian A. Rojas-Barahona Universidad de los Andes, Santiago (Chile)
  • Sergio Moreno-Ríos Universidad de Granada (España)
  • Juan A. García-Madruga UNED, Madrid (España)

Resumen

El artículo analiza cómo los adultos y los niños realizan inferencias sobre lo que podría haber ocurrido pero no ocurrió (contrafácticos). Para ello, se utiliza una tarea de razonamiento deductivo con enunciados condicionales reales (o fácticos, del tipo “si corres, llegas a tiempo”) y contrarios a la realidad (o contrafácticos, del tipo “si hubieras corrido, habrías llegado a tiempo”), que se aplicó a participantes de distintas edades: niños de primero y segundo de primaria (M=7 años), niños de quinto y sexto de primaria (M=11 años), jóvenes de tercero y cuarto de secundaria (M=15 años), y adultos universitarios (M=23 años). Se realizaron dos estudios, el primero con adultos (60 participantes) y el segundo con los distintos grupos de edad (7, 11 y 15 años, en total 156 participantes). Tanto niños como adultos mostraron diferentes patrones de inferencias cuando se presentaban condicionales fácticos y contrafácticos. La comparación de las frecuencias de inferencias entre adultos y niños mostró diferencias sólo para los condicionales fácticos, pero no para los condicionales contrafácticos. Los resultados se discuten considerando principalmente la propuesta de la teoría de los Modelos Mentales.

Descargas

Publicado

2010-01-04

Número

Sección

Sección de Psicología Experimental