Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de Pedagogía en Chile
DOI:
https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-10Palabras clave:
Patrones, alfabetización audiovisual, consumo de medios, publicidad, estudiantes, universidad, pedagogía, críticaResumen
Considerando los resultados de estudios sobre el rol mediador de los medios, especialmente la televisión y la publicidad en distintos grupos etarios, sumados a la necesidad de discutir los procesos de alfabetización audiovisual o alfabetización mediática; el principal objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de consumo de medios en estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, e Historia y Geografía de universidades chilenas y determinar si existen perfiles diferenciales en el uso y consumo de medios que se relacionen con su futuro rol en la alfabetización audiovisual de sus estudiantes. Para ello, se consideró una muestra de tipo intencionado que quedó constituida por 881 estudiantes de pedagogía de ambos sexos que cursaban estudios en siete universidades chilenas de la zona sur y central de Chile. Para la recolección de datos se utilizó el «cuestionario de hábitos de consumo de medios». En general, la distribución de las preferencias, tanto a nivel de género como por carrera, no logra representar mediáticamente la idiosincrasia y refleja realidades ajenas que no permiten fortalecer procesos ciudadanos en los consumidores de los medios. En síntesis, la problemática mayor es que los futuros docentes no parecen contar con herramientas que les permitan enfrentar la labor de alfabetización audiovisual, dado que ellos mismos presentan dificultades para diferenciar entre la información y la persuasión en los mensajes publicitarios.Descargas
Publicado
2012-03-01
Número
Sección
Investigaciones
Licencia
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.