Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos
DOI:
https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20Palabras clave:
Aprendizaje móvil, habilidades cognitivas, educación superior, estudio de casos, investigación, ambiente de aprendizaje, innovaciónResumen
El artículo presenta un estudio de casos múltiples de la implementación, a gran escala, de un proyecto de aprendizaje móvil. El proyecto se implementó con 3.000 estudiantes de primer semestre de profesional en dos campus de una institución educativa privada de México. El objetivo fue analizar los recursos de aprendizaje móvil de cuatro cursos para identificar cómo se trataba de promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Se utilizaron entrevistas a través de «focus group», encuestas, análisis de documentos y observación no intrusiva. Los datos fueron analizados en forma cuantitativa y cualitativa y se relacionaron con el sustento teórico de las dos variables conceptuales que guiaron este estudio: aprendizaje móvil –mLearning– y habilidades cognitivas. Los resultados indicaron que el uso de recursos mLearning modifica el ambiente de aprendizaje al convertir cualquier escenario en un ambiente innovador y colaborativo; que el diseño de los recursos mLearning debe sustentarse en teorías y estrategias educativas para ser efectivos y que la naturaleza de la materia y el tipo de recurso están relacionados a las habilidades cognitivas que se desarrollan. Además se encontró que aunque los estudiantes no están conscientes de ello, los recursos mLearning y el uso de dispositivos móviles los apoyan en estrategias que promueven el desarrollo de las habilidades cognitivas como solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo y «melioration».Descargas
Publicado
2010-03-01
Número
Sección
Investigaciones
Licencia
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.