Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Todas las URLs en el texto (p.e., http://pkp.sfu.ca) están activas y se pueden pinchar.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as



ENVÍO DE ORIGINALES

Los originales, que deberán ser inéditos, se harán llegar por correo electrónico a la dirección evaluaciones@cepc.es, consignando en el asunto del mensaje que se trata de un artículo destinado a la REP. Será obligatorio enviar dos versiones: una anonimizada para faciltar la evaluación anónima del texto, y otra sin anonimizar.


Tipos de originales aceptados

- Artículos: trabajos de investigación originales, de carácter teórico o empírico. Tendrán una extensión máxima de 12.000 palabras, incluidas las notas y las referencias bibliográficas.

- Notas: información breve sobre hallazgos singulares o nuevas aportaciones resultado de proyectos de investigación o estudios en marcha. Su extensión no excederá las 7.000 palabras, incluidas notas y referencias bibliográficas.

- Notas bibliográficas: reflexión crítica o discusión sobre una o varias publicaciones relacionadas con la temática de la revista

- Recensiones: la REP no acepta reseñas no solicitadas. Agradece, por el contrario, sugerencias sobre libros para su recensión o reseña.

Números monográficos

La REP podrá publicar números dedicados a un tema de especial interés para la Ciencia Política, a propuesta del Consejo de Redacción o de investigadores que harán llegar sus propuestas a evaluaciones@cepc.es, y que siempre deberán ser aprobadas por dicho Consejo.

FORMATO

Los originales deberán llegar en formato Word o compatible, escritos a espacio y medio y en letra Times New Roman tamaño 12. La primera página incluirá el titulo, nombre del autor o autores, filiación académica, direcciones de correo ordinario y electrónico y teléfono de contacto, así como la indicación de quién es el autor destinatario de todas las comunicaciones con la revista. Se acompañará también un breve currículum vitae del autor o autores, con una extensión máxima de 150 palabras.

Título

Los artículos y notas llevarán el título en español e inglés. Tendrá un marcado carácter informativo y reflejará fielmente el contenido del artículo. Debe evitar emplear palabras vacías e incluirá, dentro de lo posible, descriptores extraídos de tesauros de su especialidad. Debe evitarse el uso de abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas.

Resumen

Los artículos y notas irán precedidos de un breve resumen, en español e inglés. La extensión de la versión española debe estar comprendida entre 150 y 200 palabras, mientras que para las notas de investigación el límite se fija en 150. Su alcance debe ser estrictamente informativo y seguirá siempre la estructura objetivos-métodos-resultados-conclusiones. No puede incluirse en los mismos información que no figure en el texto del artículo. También deben evitarse palabras o expresiones poco significativas, perífrasis y frases excesivamente largas.

Descriptores / Palabras clave

Se incluirá un máximo de 10 descriptores o palabras-clave, en español e inglés. Para favorecer su normalización, se extraerán de tesauros y vocabularios normalizados, entre los que podemos citar CSA Worldwide Political Science Abstracts Thesaurus y el International Bibliography of the Social Sciences (IBBS) Thesaurus.

Tablas y gráficos

Todas las tablas y gráficos estarán numeradas con números arábigos correlativos tras la palabra “tabla” o “gráfico” (según el caso). Han de tener un título conciso que refleje su contenido, y en el pie debe citarse la fuente, aunque sean de elaboración propia, en cuyo caso se pondrá: “elaboración propia”. Las imágenes habrán de enviarse incrustadas en el texto y también aparte en la versión original de la aplicación utilizada y en formato tif o jpeg, con una resolución de 300 píxeles/pulgada y un tamaño mínimo de 10 cm de ancho.


NOTAS

Se situarán a pie de página, numeradas mediante caracteres arábigos y en formato superíndice. Únicamente contendrán texto adicional y sólo excepcionalmente citas bibliográficas, y en ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas, que se incluirán al final del artículo.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán preferentemente en el cuerpo del texto y no en notas a pie de página. Se harán indicándose entre paréntesis el apellido del autor/a en minúsculas, seguido del año y página de la publicación.
(Bourdieu, 2000: 31)

Si dos o más documentos tienen el mismo autor/a y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas a continuación del año y dentro del paréntesis.
(Coté, 1985a)

Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por “y”.
(Newton y Norris, 2000)

Para los documentos con más de dos autores se abreviará la cita indicando solamente el apellido del primer autor seguido de “et al.”.
(Aguilar et al., 2003)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c… después del año:
(Johnson, 2012b)

Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto del trabajo, debe indicarse siempre entre paréntesis el año y página(s) de la obra citada:
Como afirma Cascales (2010: 22)…

BIBLIOGRAFÍA
Se incluirá al final del artículo o nota de investigación. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto. Por tanto, queda expresamente prohibido incluir referencias adicionales. Se seguirá el sistema APA (American Psychological Association). A continuación adjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas de documentos:

Monografías
-Un autor
Gárate Casto, J. (2010). Transformaciones en las normas sociales de la Unión Europea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
-Dos o más autores
Anduiza Perea, E., Crespo, I. y Méndez Lago, M. (1999). Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
-Libro en línea
Sanmartín Cuevas, X. (2014). Nuevas tecnologías, traen nuevas tendencias: viaje TIC con 80 entrevistas exclusivas. Disponible en: http://catalogo.ulima.edu.pe/uhtbin/cgisirsi.ex e/6Yw1INoKGt/x/153460026/9.

Capítulos de monografías
Zea, L. (2007). América Latina: largo viaje hacia sí misma. En D. Pantoja (comp.). Antología del pensamiento latinoamericano sobre la educación, la cultura y las universidades (pp. 125–138). México: UDUAL.

Artículos de revistas científicas
Miguel, E., Shanker, S., y Ernest, S. (2004). Economic shocks and civil conflict: an instrumental variables approach. Journal of Political Economy, 112 (4): 725-753.
-Revistas electrónicas
Pifarré, M. J. (2013). Internet y redes sociales: un nuevo contexto para el delito. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (16), 40-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7882 8864004.
-Revistas electrónicas con DOI
Díaz-Noci, J. (2010). Medios de comunicación en internet: algunas tendencias. El Profesional de la Información, 19 (6), 561-567. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.01

Informes
-Autor institucional
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2004). Eficiencia energética y energías renovables (Informes IDEA. Boletín IDEA; 6). Madrid : IDEA.
-Autor personal
Caruso, J., Nicol, A. y Archambault, E. (2013). Open Access Strategies in the European Research Area. Montreal: Science-Metrix. Disponible en: http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Policies.pd

Congresos
-Actas
Cairo, H. y Finkel, L. (coord.) (2013). Actas del XI Congreso Español de Sociología: crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología. Madrid: Federación Española de Sociología.
-Ponencias publicadas en actas
Codina Bonilla, L. (2000). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. En: Actas de las VII Jornadas Españolas de Documentación (Bilbao, 19-21 de octubre de 2000): la gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información. Bilbao: Universidad del País Vasco, 135-144.
-Ponencias y comunicaciones en línea
Durán Heras, M. A. (2014). Mujeres y hombres ante la situación de dependencia. Comunicación presentada en el seminario Políticas públicas de atención a personas mayores dependientes: hacia un sistema integral de cuidados. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/mujereshombres19_21mayo.pdf

Tesis
-Publicadas
Llamas Cascón, A. (1991). Los valores jurídicos como ordenamiento material [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/15829.
-Inéditas
De las Heras, B. (2011). Imagen de la mujer en el Fondo Fotográfico de las Guerra Civil Española de la Biblioteca Nacional de España. Madrid, 1936-1939[tesis doctoral inédita]. Universidad Carlos III de Madrid.

Artículos y noticias de periódicos
Bassets, M. (2015). El Tribunal Supremo respalda la reforma sanitaria de Obama. El País, 25-6-2015. Disponible en:http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/25/actualidad/1435242145_474489.html.
-Sin autor
Drogas genéricas. (2010). El Tiempo, 25-9-2015, p. 15.

Blogs
Escolar, I. (2015). El falso mito de que los emprendedores de Internet son la solución al paro. Escolar.Net [blog] , 25-6-2015. Disponible en: http://www.eldiario.es/escolar/falso-empresas-Internet-solucion-paro_6_402519746.html

Foros electrónicos, listas de distribución

Pastor, J. A. (2014). Aspectos prácticos para proyectos de datos abiertos en las administraciones públicas. IWETEL [lista de distribución], 31-1-2014. Disponible en: http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=IWETEL;b361930a.1401e

Dois

En el caso de que los trabajos en formato electrónico contengan doi (digital object identifier), será obligado recogerlo en la referencia bibliográfica. Se hará del siguiente modo:

Murray, S. (2006). Private Polls and Presidential Policymaking. Reagan as a Facilitator of Change. Public Opinion Quarterly, 70 (4), 477-498. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/poq/nfl022.

Declaración de privacidad

El responsable del tratamiento de los datos de carácter personal aportados para las revistas a las que da acceso FECYT es la Revista de Estudios Políticos (REP). Para consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos puede ponerse en contacto con la Revista de Estudios Políticos (REP) dirigiéndose a la dirección indicada en “acerca de/contacto”.

Asimismo, se le informa que FECYT actúa como Encargado de Tratamiento de cada uno de los ficheros cuya titularidad es de las diferentes revistas. Por tanto, la FECYT, facilita el ejercicio de sus derechos de acceso, de rectificación, de supresión, a la limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos, de oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles dirigiéndose a la sede de la FECYT, sita en C/ Pintor Murillo 15, 28100 Alcobendas (Madrid, ES), o bien solicitándolo por email a la dirección protecciondatos@fecyt.es, acompañando acreditación de su identidad.

Puede consultar el aviso legal y la política de privacidad de FECYT pulsando aquí