IMPACTO DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS

Authors

  • Juan Carlos Galán Montemayor Servicio deMicrobiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto Ramón y Cajal de InvestigacionesSanitarias (IRYCIS). Madrid. Unidad de Resistencia a Antibióticos y Virulencia Bacteriana asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. España y CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
  • Ana Moreno Bofarull CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
  • Fernando Baquero Mochales Servicio deMicrobiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto Ramón y Cajal de InvestigacionesSanitarias (IRYCIS). Madrid. Unidad de Resistencia a Antibióticos y Virulencia Bacteriana asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. España y CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

Abstract

Fundamentos: España es uno de los principales aceptores mundiales de inmigrantes. Sin embargo existen escasos trabajos sobre la caracterización de bacterias resistentes en la población inmigrante en España. El objetivo
es conocer el impacto de la inmigración en la prevalencia de la resistencia antibiótica en España.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica artículos originales publicados entre 1998-2013 realizando la búsqueda con las palabras clave resistencia, inmigrante y España más Mycobacterium tuberculosis, Neisseria
gonorrhoeae o Enterobacteriaceae y diarrea del viajero para cada uno de los sub-apartados.
Resultados: El porcentaje global de cepas de M. tuberculosis resistentes fue 2,5-4 veces más frecuente en la población inmigrante que en la población nativa. La proporción de cepas multiresistentes fue también
mayor en población inmigrante adulta (2,5%) e infantil (4,5%) respecto a población autóctona (0,1-0%) respectivamente. El 28% de casos de gonococia en España se detectaron en inmigrantes procedentes de áreas con altos niveles de resistencia a macrólidos (30%) y cefalosporinas (20%) suponiendo un peligro de diseminación de cepas de N. gonorrhoeae de difícil tratamiento. La detección de enterobacterias multiresistentes en individuos
españoles antes y después de realizar viajes a países con alta resistencia se elevó desde 7,9% a 17,9% (a 37,4% en personas procedentes de India).
Conclusiones: Las diferentes tasas de resistencia entre población autóctona y población inmigrante en los modelos estudiados en esta revisión revelan que los flujos migratorios no solo afectan a la emergencia o reemergencia
de enfermedades infecciosas sino también a la elección de tratamiento efectivo.

Issue

Section

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA