¿Deberían las autoridades y los empleados públicos responder civilmente por los daños causados en el ejercicio de sus cargos?
Keywords:
tort law, vicarious liability, public employees and Public AdministrationsAbstract
With reference to the liability of public employees, Spanish Law seems a troubling puzzle. Under State basic law, Public Administrations are exclusively and vicariously liable for torts committed by their agents whitin the scope of their employment. Under Criminal Code, on the contrary, victims of crimes committed by public agents have the right to directly demand damages from those offenders, bringing their tort claims within the criminal procedure. Under State basic law, Spanish Public Administrations may —and even have to— require compensation from their employees who negligently injured the aforementioned Administrations or caused damages, thus giving rise to vicarious liability, but in fact they have almost never required that compensation. These Administrations, on the contrary, usually demand damages when their agents have violated certain statutes regulating public finances. After analyzing the social costs and benefits of the considered alternatives, the author expresses the opinion that only Public Administrations may be held liable for torts committed by their agents while acting within the scope of their employment. This liability must be thus always vicarious and exclusive. The author examines also whether, why and when the injured or vicariously liable Administrations may require compensation from their employees who have caused the injuries.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2009-12-04
Issue
Section
STUDIES
License
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RAP en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RAP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes que pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos son los siguientes:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.