El cumplimiento transacional de las sentencias contencioso-administrativas
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/rap.210.08Palabras clave:
Ejecución de sentencias, transacción procesal, derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, pretensiones procesales, principio dispositivo.Resumen
La actual regulación de la ejecución de sentencias contencioso-administrativas, contenida en el capítulo IV del título IV de la LJCA (arts. 103 y ss.), no contempla expresamente la posibilidad de negociación y pacto entre las partes como cauce para concretar los términos en que debe darse cumplimiento a lo ejecutoriado, fiando dicha labor al protagonismo del órgano judicial. Partiendo de las virtudes que la admisión de dicha apertura al acuerdo inter partes presenta en orden a poner fin a la controversia procesal acerca de la ejecución del fallo, el presente trabajo tiene por objeto contribuir a la construcción de un régimen jurídico acerca de la posibilidad de cumplimiento convencional de las sentencias contencioso-administrativas estimatorias. A tal fin, en las páginas siguientes se reflexiona sobre la legitimidad jurídica de la transacción procesal como forma de cumplimiento, así como en torno a las condiciones legitimadoras y a los límites a que la misma ha de considerarse sujeta.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Ezquerra Huerva, A. (2019). El cumplimiento transacional de las sentencias contencioso-administrativas. Revista De Administración Pública, (210), 217–258. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.210.08
Número
Sección
ESTUDIOS
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RAP en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RAP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes que pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos son los siguientes:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.