¿Vivir juntos es convivir? Un análisis en profundidad de la convivencia en pisos de acogida para población de origen subsahariano en el municipio de Madrid Does Living with Mean Living Together? An in-Depth Analysis of Coexistence in Host Homes for sub-Sa

Autores/as

  • Ione Belarra Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5218/prts.v13i2.23281

Palabras clave:

Inmigración Africana, Pisos de Acogida, Metodología Visual, Convivencia, Desinstitucionalización

Resumen

Este trabajo explora en detalle la convivencia en pisos de acogida de personas africanas en el municipio de Madrid. La introducción pone sobre la mesa el debate de la desinstitucionalización en España y plantea la necesidad de relacionar las prácticas formales, planificadas y organizadas por el equipo de intervención con las prácticas informales desarrolladas por las personas participantes, para entender la complejidad del mismo. La investigación, de corte etnográfico, describe el caso de un programa de de acogida que contaba con 25 personas participantes, principalmente, de Malí, Guinea Conakry, Costa de Marfil y Senegal, residentes en tres pisos distintos. A través de una metodología cualitativa que incluyó observación participante, registros fotográficos realizados por las propias participantes, entrevistas en profundidad, dibujos y fotografías de los pisos, se encontraron resultados relevantes. En efecto, se documentaron tres procesos relacionados con el clima de convivencia en el piso, a saber, la interacción social y la actividad conjunta, la gestión interna de los pisos y la existencia de un liderazgo favorecedor o desfavorecedor de la convivencia. A partir de la consideración de estos procesos en tanto que prácticas informales que están cultural, social e históricamente situadas, se pone de manifiesto que altos niveles de interacción y actividad entre las participantes, un liderazgo favorecedor de la participación y una gestión colectiva de las tareas del piso se relacionaban con un alto grado de participación en las prácticas formales del proyecto. En las conclusiones se discute la posible relación entre las prácticas informales y las características (lengua, edad, tiempo de estancia en el proyecto) de los distintos grupos que habitaban cada uno de los pisos.

Descargas

Publicado

2013-10-15

Número

Sección

Artículos de investigación