ENFOQUE Y ALCANCE
La revista IgualdadES se edita desde 2019 y tiene como objeto la difusión de trabajos académicos sobre los diversos ámbitos de la igualdad y la no discriminación, con especial referencia a la igualdad de género, así como sobre políticas públicas y sociales en todas estas materias desde una perspectiva interdisciplinar. Pretende, pues, servir como instrumento eficaz para canalizar la investigación y el debate riguroso en esta amplia y sustancial materia que afecta a toda la ciudadanía.
Está dirigida a un público formado por académicos, investigadores, expertos y en general a todos aquellos profesionales interesados por los ámbitos de la igualdad y la no discriminación.
Se trata de una publicación semestral editada en formato digital, y consta de dos números por año que abarcan los periodos enero-junio y julio-diciembre, los cuales son publicados habitualmente antes de la última semana de cada periodo (junio-diciembre).
Actualmente se publican dos tipos de colaboraciones: "Estudios", para el análisis jurídico, político, social, económico, histórico y lingüístico de asuntos relacionados con la igualdad y la no discriminación, tales como, entre otros, el género, los menores, las personas con discapacidad, la orientación sexual, las desigualdades económicas, sociales, etc.; y "Debate", con el objetivo de conocer las diversas posturas académicas relativas a los temas relacionados con la igualdad y la no discriminación.
La revista IgualdadES es editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y se financia exclusivamente con cargo al presupuesto del organismo editor.
IgualdadES se recoge en las siguientes bases de datos: Dialnet, Fuente Academica Plus (EBSCO). Asimismo, es evaluada en las plataformas: ERIHPlus, CIRC y MIAR. En 2023, la revista ha sido distinguida con el Sello de Calidad que otorga la FECYT a la Excelencia de las Revistas Científicas Españolas.
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
La revista IgualdadES facilita el acceso abierto sin restricciones a todo su contenido inmediatamente después de su publicación con el fin de favorecer un mayor intercambio global de conocimiento. De este modo los usuarios finales disponen gratuitamente de todos los trabajos publicados, contribuyendo así a fomentar el intercambio de conocimiento basándose en las iniciativas del European Research Council (ERC), y en la Ley de Ciencia y la Ley de Universidades, que aluden ambas a la recomendación de publicar en acceso abierto cuando los trabajos hayan sido resultado de ayudas públicas concedidas.
POLÍTICA ANTIPLAGIO
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
Al mismo tiempo, la editorial CEPC (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) utiliza el servicio Similarity Check, proporcionado por Crossref, que agrupa a diferentes editoriales con el fin de proteger la originalidad de los contenidos que publican. Similarity Check, utiliza el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes. Mediante el depósito de todos nuestros contenidos en la base de datos de Similarity Check permitimos que otros editores comparen sus textos en evaluación con los que el CEPC ha publicado previamente.
POLÍTICA DE PRESERVACIÓN Y ARCHIVO
Esta revista forma parte de la Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN) que preserva digitalmente los números publicados por medio de un sistema de archivos descentralizado. Cada vez que se publica un nuevo número éste es automáticamente distribuido y archivado entre las bibliotecas colaboradoras, quedando almacenado tras su correspondiente validación. De este modo los archivos permanentes de la revista son conservados y están disponibles para su restauración en caso necesario.
Paralelamente se desarrollan diferentes procesos orientados a asegurar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que se almacenan en los propios servidores, tales como copias de seguridad periódicas, actualizaciones dependiendo del cambiante entorno tecnológico, metadatos de preservación digital y utilización de DOI.
También los contenidos de la revista están alojados en diferentes repositorios y bases de datos tanto nacionales como internacionales, tales como FECYT o Dialnet, por ejemplo, que archivan los contenidos digitalmente y garantizan a su vez la correcta indización de los mismos.
Respecto a las políticas de autoarchivo, la revista IgualdadES permite y recomienda a autores/as la publicación de la versión preprint (versión original antes de la evaluación) de sus trabajos en diferentes medios: páginas electrónicas personales e institucionales, redes sociales científicas, repositorios, etc., antes de la publicación de la versión definitiva (postprint) del trabajo. El preprint debe incorporar la mención al número de IgualdadES donde va a ser publicado.
PROTOCOLOS DE INTEROPERABILIDAD
Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta para los cosechadores: