España (no) es país para pobres. Apuntes sobre la teoría y la práctica del Ingreso Mínimo Vital

Autores/as

  • Borja Barragué Calvo Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.8.09

Resumen

La aprobación del ingreso mínimo vital en mayo de 2020 puso fin a la anomalía de que España fuera prácticamente el único país de la Unión Europea que carecía de un programa de garantía de ingresos mínimos de ámbito nacional. Se han escrito muchas páginas sobre las razones que permitieron su aprobación en ese momento y los problemas que está enfrentando en su implementación. El objeto de este artículo es doble. Primero, analizar la fundamentación normativa o filosófica del ingreso mínimo vital y, más concretamente, discutir el lugar que ocupa la desigualdad en ella. Segundo, encajar el ingreso mínimo vital en la caja de herramientas del igualitarismo político en su lucha contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-11-27

Cómo citar

Barragué Calvo, B. (2023). España (no) es país para pobres. Apuntes sobre la teoría y la práctica del Ingreso Mínimo Vital. IgualdadES, (8), 251–267. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.8.09

Número

Sección

DEBATES