España (no) es país para pobres. Apuntes sobre la teoría y la práctica del Ingreso Mínimo Vital
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.8.09Resumen
La aprobación del ingreso mínimo vital en mayo de 2020 puso fin a la anomalía de que España fuera prácticamente el único país de la Unión Europea que carecía de un programa de garantía de ingresos mínimos de ámbito nacional. Se han escrito muchas páginas sobre las razones que permitieron su aprobación en ese momento y los problemas que está enfrentando en su implementación. El objeto de este artículo es doble. Primero, analizar la fundamentación normativa o filosófica del ingreso mínimo vital y, más concretamente, discutir el lugar que ocupa la desigualdad en ella. Segundo, encajar el ingreso mínimo vital en la caja de herramientas del igualitarismo político en su lucha contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Borja Barragué Calvo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.