La introducción de las harinas de insectos como suplemento en la ración en rumiantes: una estrategia a adoptar a corto plazo ante la escasez de materias primas. Revisión Bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2023.0021Resumen
Resumen
La situación mundial, con un ritmo de crecimiento poblacional elevado, unido a las condiciones medioambientales y la guerra Rusia-Ucrania nos ha llevado, o nos llevará en un corto plazo, a la necesidad de promover la incorporación de materias primas no habituales hasta ahora en la ración de nuestros animales domésticos como son los insectos.
Aunque esta necesidad es controvertida por varias razones, podría ser una solución a la situación actual debido a su alto contenido en proteínas y lípidos y la escasa cantidad de tierra y agua necesaria para su producción, en comparación con los cultivos tradicionales. Además, los insectos pueden convertir eficazmente los residuos de subproductos orgánicos en fuentes de nutrientes utilizables, tienen un tiempo de crecimiento rápido y su producción genera menos emisiones de gases de efecto invernadero. Esta revisión pretende ofrecer un análisis de la situación actual en el marco de la producción de rumiantes a partir de los estudios realizados en diferentes países, que demuestra que la introducción de insectos en su ración es una solución rentable y respetuosa con el medio ambiente.
Palabras clave: Nutrición, Economía circular, Ganadería de rumiantes, Proteínas animales procesadas, Insectos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rodrigo Muiño Otero, Cristina Castillo, Jose Luis Benedito, Joaquín Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.