Presencia de residuos antibióticos en carnes comercializadas en el área transfronteriza España-Francia: un enfoque novedoso en los métodos de vigilancia.
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2024.001Resumen
Aunque los antimicrobianos son grandes aliados en producción animal, su uso masivo ha contribuido a la aparición de antibiorresistencias. Además, cuando los periodos de supresión no se respetan, sus residuos pueden llegar a la cadena alimentaria, provocando toxicidad directa, alergias y/o disbiosis en la microbiota intestinal de los consumidores
Puesto que España y Francia son los mayores productores de carne en la UE y están entre los principales consumidores a nivel mundial, el objetivo de nuestro estudio fue investigar la presencia de antimicrobianos en carne comercializada en el área transfronteriza España-Francia. Se recogieron 5.357 muestras de carne de diferentes especies animales en España (Zaragoza, Bilbao y Logroño) y Francia (Toulouse y Perpignan), que se analizaron por un método de cribado (Explorer®+QuinoScan®), obteniendo 194 muestras positivas, que se analizaron por cromatografía UPLC-QTOF para su confirmación. Los análisis cromatográficos revelaron presencia de residuos en 30 muestras, aunque solo 5 de ellas (0,093% de las muestras iniciales) fueron no-conformes de acuerdo a la legislación. Análisis posteriores sugirieron que esta divergencia entre el cribado y la confirmación se debe a la presencia de metabolitos biológicamente activos derivados de los antimicrobianos originales, no identificados por el método dirigido UPLC-QTOF, generando la inhibición del test Explorer®. Así, aunque las técnicas cromatográficas detectan el compuesto marcador indicado por la legislación y son los métodos de elección para control oficial de antibióticos en alimentos, sus metabolitos pueden escapar al monitoreo, lo que sugiere que los test biológicos son más adecuados para proteger la salud de los consumidores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Jesús Serrano Andrés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.