PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CALIDAD ESTÉTICA DEL PAISAJE AGRÍCOLA MEDITERRÁNEO: LOS FRUTALES EN FLORACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2023.006Resumen
La calidad estética del paisaje agrícola es un servicio ecosistémico (SE) cultural provisto por un agroecosistema que tiene un efecto positivo en la salud y bienestar de la población. En las últimas décadas, los cambios de uso del suelo en los agroecosistemas han dado lugar a una modificación y fragmentación del paisaje agrícola, con una variación del paisaje asociado y la consiguiente variación del SE. En este contexto, el objetivo de este trabajo es estimar las preferencias sociales por la calidad estética del paisaje agrícola y determinar la importancia relativa de los atributos que lo componen. Para ello se usa como caso de estudio la floración de Cieza (Murcia), integrada en un paisaje muy representativo de los agroecosistemas mediterráneos en zonas semiáridas. Utilizando la técnica de experimentos de elección se obtuvo la utilidad percibida y la importancia relativa de los distintos atributos paisajísticos. Los resultados mostraron, entre otros, las preferencias de la población por paisajes con una elevada presencia de frutales, vegetación natural y elementos tradicionales de agua y con ausencia de edificaciones y de carreteras asfaltadas. Estos resultados proporcionan a los gestores de los agroecosistemas un valor adicional para la gestión de los frutales centrada en conservar los elementos más naturalizados del paisaje en aras de promover una mayor valoración social de este agroecosistema.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ITEA-Información Técnica Económica Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.