Mecanismos de Resistencia de Poblaciones de Maíz al Ataque del Picudo del Maíz Sitophilus zeamais
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2023.003Resumen
Sitophilus zeamais (Motschulsky) (Coleoptera: Curculionidae) es una plaga responsable de enormes pérdidas de granos en postcosecha. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la resistencia de cinco poblaciones de maíz nativo de México, frente al daño causado por S. zeamais. Se apreció que las poblaciones de los colores VAN-Azul y VAN-Variegado son duros, en comparación con el híbrido blanco AN-456 y VAN-Roja fueron medianamente duras. En la libre elección (antixenosis), VAN-Azul y VAN-Morada ejercen repelencia sobre adultos de S. zeamais. La población VAN-Azul perdió menos peso ante el ataque de S. zeamais, con base en el nivel de resistencia del grano, esta se considera alta (escala 1); sin embargo, VAN-Roja y el híbrido blanco AN-456 fueron muy susceptibles durante el desarrollo del experimento (3 a 5 en la escala). El efecto de antibiosis se manifestó a los 45 días posteriores a la infestación (dpi) en el híbrido blanco y VAN-Azul, con la tasa de daño más baja (38 %). La mortalidad de adultos fue de 50 % en el híbrido blanco hasta 100 % en VAN-Morada a los 60 dpi. Se encontró correlación positiva entre los parámetros de antixenosis y pérdida de peso; así como el porcentaje de mortalidad con el porcentaje de daño al grano. Las poblaciones VAN-Morado y VAN-Azul presentaron las mejores características de resistencia ante el daño de S. zeamais, lo cual sugiere que son potencialmente útiles como opción de mejoramiento para el desarrollo de variedades mejoradas con características de resistencia ante el ataque S. zeamais.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ITEA-Información Técnica Económica Agraria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.