Variabilidad faneróptica, zoométrica y morfoestructural de machos cabríos locales del norte de México

Variabilidad fenotipica en caprinos

Autores/as

  • Franko Moyao-Ariza Colegio de Estudios Superiores del Estado de Guerrero
  • Jorge Alonso Maldonado-Jáquez INIFAP
  • Lorenzo Danilo Granados-Rivera INIFAP
  • Rubén Dario Martínez-Rojero Colegio de Estudios Superiores del Estado de Guerrero
  • Glafiro Torres-Hernández Colegio de Postgraduados
  • Pablo Alfredo Domínguez-Martínez INIFAP
  • Yuridia Bautista-Martínez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Ricardo Alonso Sánchez-Gutiérrez INIFAP

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2021.030

Resumen

El objetivo fue caracterizar la variabilidad faneróptica, morfoestructural y zoométrica de machos cabríos locales del norte de México. Se utilizaron cuarenta y seis machos que se manejan como sementales y cubren aproximadamente a 1670 hembras, mismos que fueron asignados a tres grupos [1) Jóvenes (n=9); Adultos jóvenes (n=20) y Adultos maduros (n=17)]. Se registraron 15 variables cualitativas con 50 variantes y 20 variables cuantitativas. Se encontró un fenotipo heterogéneo, con animales predominantemente de perfil cefálico convexo, sin mamelas, con barba y cuernos, tienen escroto, piel, pezuñas y mucosas pigmentados de color negro, pelo corto y liso, cola colgante y cuernos curvados hacia atrás y un patrón de capa no definido con variantes entre negro, marrón, blanco, moro, rosillo y rojizo o chamoise. No se encontraron diferencias en edad, peso vivo y condición corporal entre municipios (P>0,05). Se observaron diferencias (P<0,05) entre municipios para Longitud de cuernos, Diámetro de hocico, Diámetro bicostal, altura al esternón. Por grupo de edad se encontraron diferencias (P<0,05) en Ancho de cara, Largo de Oreja,  Ancho de Cuello, Diámetro de Hocico, Diámetro Biscostal, Longitud Corporal, Altura a la Cruz, Altura al esternón, Altura de escapula, Profundidad de pecho,  Altura Sacro-Lumbar, Longitud de cadera, Longitud de pierna, perímetro de caña. Se concluye que los machos cabríos locales de la Comarca Lagunera, en el norte de México, forman parte de una población morfológica y fanerópticamente heterogénea, lo cual es de suma importancia para desarrollar programas de mejora que consideren las características de adaptación a la región.

Biografía del autor/a

Jorge Alonso Maldonado-Jáquez , INIFAP

Maestro en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería (2014-2016; Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México). Ingeniero Agrónomo en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas (2004-2009; URUZA-Universidad Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango).
Experiencia profesional:
Investigador en la Red de Ovinos y Caprinos del INIFAP adscrito al Campo Experimental La Laguna, Matamoros, Coahuila. (2011 a la fecha); Docente en Universidad Iberoamericana- Campus Torreón (2013).
Producción científica:
16 Artículos científicos (Algunas revistas: Livestock Research for Rural Development, Acta Agricola y Pecuaria, Nova Scientia, Interciencia, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista de Sistemas Experimentales, Revista Chapingo-Serie Zonas Áridas y AGROFAZ)
1 Capitulo de libro (Enfermedades de las cabras-2015)
1 Libro científico (Técnicas de manejo reproductivo en caprinos-2013)
1 Manual (Identificación de recursos genéticos-Aves y cerdos-2015)

3 folletos Técnico (complementación alimenticia durante la estación seca y lluviosa en cabras locales lactantes de la comarca lagunera, factores que influyen en la calidad de la leche de cabra, Ensilaje y henificación: tecnicas para conservación de forrajes)

2 Publicaciones Especiales (Manejo del rebaño caprino para obtener leche de calidad e Inocua-2011 y Bases para la selección de caprinos-2012)
42 Trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales
Experiencia en Investigación:
Formación de Recursos Humanos (2); Responsable de proyectos de investigación (3); Colaborador en Proyectos de Investigación (6).

Lorenzo Danilo Granados-Rivera , INIFAP

Investigador Titular

Rubén Dario Martínez-Rojero , Colegio de Estudios Superiores del Estado de Guerrero

Profesor titular

Glafiro Torres-Hernández , Colegio de Postgraduados

Profesor Titular

Pablo Alfredo Domínguez-Martínez , INIFAP

Investigador titular

Yuridia Bautista-Martínez , Universidad Autónoma de Tamaulipas

Profesor Titular

Ricardo Alonso Sánchez-Gutiérrez , INIFAP

Investigador titular

Publicado

2022-09-12

Número

Sección

Producción Animal