Estimación de crecimiento vegetativo en viñedo: análisis de nubes de puntos 3D procedentes de imágenes-UAV
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2021.025Resumen
Uno de los elementos cruciales de la viticultura de precisión es conocer la variabilidad espacial del crecimiento vegetativo del viñedo para caracterizar su vigor y estimar su potencial productivo. Dos de los parámetros relacionados con este crecimiento son la superficie foliar externa (SA) y el peso de la madera de poda cuya estimación en campo requiere laboriosos trabajos que implican consumo de recursos humanos y tiempo. La utilización de técnicas de teledetección basadas en aplicación de técnicas fotogramétricas en imágenes adquiridas mediante vehículo aéreo no tripulado (UAV) ha demostrado su eficiencia en la cartografía de la arquitectura de cultivos leñosos como viñedo, almendro u olivo. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una metodología capaz de determinar de forma precisa por un lado la SA y, por otro, estudiar la relación entre madera de poda y el volumen en viñedos de la variedad ‘Pedro Ximénez’ cultivados en ecológico y espaldera. El procedimiento desarrollado está basado en la generación y procesamiento de nubes de puntos fotogramétricas en cada cepa que son posteriormente analizadas utilizando un algoritmo completamente automatizado de análisis de imagen basado en objetos (OBIA, object-based-image-analysis). Los resultados obtenidos por métodos directos no destructivos tomados en campo fueron comparados con los generados mediante imágenes-UAV. Se obtuvieron correlaciones significativas entre datos observados y estimados indicando la utilidad de la metodología descrita para avanzar en la caracterización foliar y digitalización del viñedo a escala parcela reduciendo las mediciones de campo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.