Ecografía Doppler y su aplicación en reproducción bovina: revisión

Autores/as

  • Uxía Yáñez Ramíl
  • Juan josé Becerra González
  • Pedro García Herradón
  • Ana Isabel Peña Martínez
  • Luis Angel Quintela Arias Universidad de Santiago de Compostela http://orcid.org/0000-0002-0580-1216

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2021.019

Resumen

La ultrasonografía en modo Doppler es una técnica que permite el estudio del flujo sanguíneo de los diferentes órganos y estructuras de manera no invasiva. Por ello, en el ámbito de la reproducción del ganado vacuno, ha sido de gran ayuda para identificar los cambios hemodinámicos que tienen lugar en el tracto genital durante el ciclo estral, la gestación y el post-parto. Empleando esta información, se han investigado las diferentes aplicaciones de esta herramienta a nivel de campo con el objetivo de optimizar el rendimiento de las explotaciones.  

Así, entre sus usos se encuentra la posibilidad de predecir el momento de la ovulación y de estimar la fertilidad; además, permite la evaluación de la funcionalidad del cuerpo lúteo, de manera que, no solo resulta de utilidad a la hora de establecer protocolos de inducción/sincronización de celo, sino que también podría permitir la realización de un diagnóstico de “no gestación” más precoz. De igual modo, se ha estudiado su eficacia a la hora de predecir el éxito de los protocolos de superovulación y el número de embriones recolectados. Por último, esta técnica podría ser de interés para detectar lo antes posible patologías uterinas post-parto y diferenciar los tipos de quistes ováricos.  

No obstante, no podemos olvidar que, actualmente, no ha demostrado ser suficientemente fiable de manera individual para la realización de ciertos procedimientos (por ejemplo, llevar a cabo un diagnóstico de gestación más temprano o valorar la fertilidad), aunque sí ha ofrecido resultados interesantes para continuar la investigación en este campo. 

Biografía del autor/a

Luis Angel Quintela Arias , Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Titular del Dpto. de Patología Animal

Publicado

2021-09-22

Número

Sección

Producción Animal