Caracterización del bienestar animal en explotaciones de vacuno lechero de la raza Holstein del noreste de España
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2021.023Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de bienestar animal, aplicando medidas directas en el animal, pero también, recopilando información sobre recursos, manejo y descriptores de granja, en explotaciones de vacuno lechero de raza Holstein del nordeste de España. Donde se concentra el 9 % del censo de vacas lecheras de todo el territorio nacional, valorar la influencia de la estación y comprobar si existían diferencias entre tipologías de granjas en la calificación global de bienestar animal. Para ello, se presentan los resultados de valoración del bienestar mediante la metodología del protocolo Welfare Quality® (WQ®) de 26 granjas en las estaciones de invierno y verano. Del total de granjas participantes, el 67,3 % obtuvieron la calificación global de aceptable, un 28,8 % mejorada y 3,8 % no calificada. El porcentaje de lesiones a nivel de tegumento superó los límites de alarma propuesto por el protocolo. Cabe destacar la ausencia de medidas que mitiguen el dolor durante algunos manejos como el descornado en la mayoría de las granjas. A pesar de no existir grandes diferencias en los resultados de bienestar entre estaciones, si se observaron cambios en indicadores relacionados con un mayor nivel de estrés térmico. Finalmente, no se observaron grandes diferencias en los criterios de bienestar entre los diferentes descriptores de granja, pero sí tendencias en los criterios ausencia de hambre prolongada, ausencia de sed prolongada, expresión de comportamiento social y ausencia de dolor inducido por manejo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.