Explorando lo “alternativo” en los Mercados Alternativos del centro de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2021.038

Resumen

A nivel mundial, el éxito e importancia de espacios alternativos para la compra de alimentos no convencionales (mercados alternativos, tiendas agrícolas, entre otros) nombrados Redes Alternativas de Alimentos, ha sido objeto investigación. Sin embargo, se establece la necesidad de  examinar el concepto de “alternativo” que tienen cada grupo de actores que conforman estos espacios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es explorar la percepción del término “mercado alternativo” en cada grupo de los actores presentes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de Libre Asociación de Palabras a seis organizadores, 45 productores y 270 consumidores que participan en mercados alternativos del centro de México. Se obtuvieron 966 palabras que se agruparon 23 categorías y a su vez en cinco dimensiones, las más importantes fueron Cadenas de valor y relaciones sociales, Atributos políticos y Atributos de Salud. Se obtuvieron diferencias en la frecuencia de mención en las categorías y dimensiones de acuerdo con tipo de actor y sus características sociodemográficas. En conclusión, los mercados alternativos son percibidos de manera diferente por cada grupo de actor, los organizadores tienen presentes menos categorías y dimensiones a diferencia de los productores y consumidores que expresan percepciones más amplias. En general las percepciones están ligadas principalmente con los beneficios de las cadenas cortas para la sociedad en general, por lo cual la libe asociación de palabras es una buena alternativa que permite general información en torno a un término.

Biografía del autor/a

Angélica Espinoza Ortega, Dra. , Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Doctora en Ciencias de la Salud y la Producción Animal por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado en revistas como Agrociencia, Técnica Pecuaria, Veterinaria México, Estudios Sociales, Economía Sociedad y Territorio, Journal of Agricultural science, Tropical Animal Health and Production, Experimental Agriculture, Journal of Food Safety, CyTA - Journal of Food, British Food Journal, Revista de Estudios Sensoriales, Coffe Science y  Appetite. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, y de la Academia Veterinaria Mexicana. Coautora del libro Los Quesos Mexicanos Genuinos que ganó el premio Gourmand World Cookbook Award 2009 en París, Francia. Su trabajo se centra en el estudio de la agroindustria rural, los alimentos locales y su consumo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. 

Sttefanie Yenitza Escobar-López, MSc , Universidad Autónoma del Estado de México

Maestra en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha publicado en revistas como Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias y British Food Journal. Es estudiante de doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Sergio Moctezuma-Pérez, Dr. , Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Antropología por la Universidad Iberoamericana, México. Investigador de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Agrícolas y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

María Cristina Chávez Mejía, Dra. , Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Estudios de desarrollo por la Universidad de East Anglia, Inglaterra. Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Agrícolas y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. 

Publicado

2022-09-12

Número

Sección

Economía Agroalimentaria