Explorando lo “alternativo” en los Mercados Alternativos del centro de México
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2021.038Resumen
A nivel mundial, el éxito e importancia de espacios alternativos para la compra de alimentos no convencionales (mercados alternativos, tiendas agrícolas, entre otros) nombrados Redes Alternativas de Alimentos, ha sido objeto investigación. Sin embargo, se establece la necesidad de examinar el concepto de “alternativo” que tienen cada grupo de actores que conforman estos espacios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es explorar la percepción del término “mercado alternativo” en cada grupo de los actores presentes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de Libre Asociación de Palabras a seis organizadores, 45 productores y 270 consumidores que participan en mercados alternativos del centro de México. Se obtuvieron 966 palabras que se agruparon 23 categorías y a su vez en cinco dimensiones, las más importantes fueron Cadenas de valor y relaciones sociales, Atributos políticos y Atributos de Salud. Se obtuvieron diferencias en la frecuencia de mención en las categorías y dimensiones de acuerdo con tipo de actor y sus características sociodemográficas. En conclusión, los mercados alternativos son percibidos de manera diferente por cada grupo de actor, los organizadores tienen presentes menos categorías y dimensiones a diferencia de los productores y consumidores que expresan percepciones más amplias. En general las percepciones están ligadas principalmente con los beneficios de las cadenas cortas para la sociedad en general, por lo cual la libe asociación de palabras es una buena alternativa que permite general información en torno a un término.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.