Ajustes asociados a la aclimatación y estrés oxidativo en ovinos bajo estrés calórico: Una revisión

Autores/as

  • Leonel Avendaño-Reyes Universidad Autónoma de Baja California http://orcid.org/0000-0001-5477-5707
  • Porfirio Nicolás-López, M.C. Universidad Autónoma de Baja California
  • Ulises Macías-Cruz, Dr. Universidad Autónoma de Baja California
  • Abelardo Correa-Calderón Universidad Autónoma de Baja California
  • Miguel Mellado, Dr. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Raúl Díaz-Molina, Dr. Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2021.005

Resumen

Ante la creciente problemática del calentamiento global, la producción ovina es una opción viable para garantizar la seguridad alimentaria. Los ovinos son una de las especies domésticas que presentan mayor adaptación a climas cálidos. Lo anterior es posible gracias a la activación de diferentes ajustes fisiológicos, endócrinos, metabólicos y celulares para disipar y disminuir la producción de calor corporal. No obstante, la activación de los ajustes de aclimatación, aunado al daño directo que ejercen las altas temperaturas sobre las células, también ocasionan estrés oxidativo. El aumento de la frecuencia respiratoria y la redistribución del flujo sanguíneo hacia la periferia, así como la liberación de cortisol y catecolaminas, han sido los principales ajustes de aclimatación asociados con un desbalance en la actividad pro y antioxidante. Por tanto, al generarse una sobreproducción de radicales libres, se compromete la integridad estructural y funcional de diferentes células y tejidos, circunstancia que puede comprometer el bienestar y productividad de los ovinos en condiciones de hipertermia. Considerando lo anterior, el objetivo de la presente revisión es presentar información actual sobre los ajustes de aclimatación que emplean los ovinos estresados por calor y describir cómo éstos pueden asociarse a la generación de estrés oxidativo.

Biografía del autor/a

Leonel Avendaño-Reyes , Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-Investigador

Líder de Cuerpo Académico Fisiología y Genética Animal

Instituto de Ciencias Agrícolas

Universidad Autónoma de Baja California

Porfirio Nicolás-López, M.C. , Universidad Autónoma de Baja California

Porfirio Nicolás es Médico Veterinario y Zootecnista egresado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y realizó sus estudios de maestría en la Universidad Autónoma de Baja California, donde ahora está cursando sus estudios de doctorado. Su tema es efectos del estrés calórico en ovinos de pelo y su mitigación mediante el uso de productos antioxidantes.

Ulises Macías-Cruz, Dr. , Universidad Autónoma de Baja California

El Dr. Macías-Cruz es Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Pertenece al Cuerpo Académico Fisiología y Genética Animal. Su área de énfasis es pequeños rumiantes, tanto fisiología reproductiva como fisiología del estrés. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.

Abelardo Correa-Calderón , Universidad Autónoma de Baja California

El Dr. Correa es investigador de TC en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC. Se graduó de doctorado en el área de estrés calórico en rumiantes en la Universidad de Arizona. Su área de énfasis es estrés calórico en la reproducción de rumiantes y formas de mitigación. Pertenece al CA Fisiología y Genética Animal y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.

Miguel Mellado, Dr. , Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

El Dr. Miguel Mellado es investigador de tiempo completo en la Facultad de Zootecnia de la UAAAN, en Saltillo, Coahuila. Trabaja en el área de nutrición y fisiología de rumiantes y es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 3. Es un reconocido investigador en el norte de México con larga experiencia en rumiantes.

Raúl Díaz-Molina, Dr. , Universidad Autónoma de Baja California

El Dr. Díaz Molina labora en la Facultad de Medicina de la UABC y pertenece al CA Biología Molecular. Apoya al CA del ICA-UABC con análisis en laboratorio de productos oxidantes y antioxidantes. Pertenece al SNI nivel 1.

Publicado

2021-03-24

Número

Sección

Producción Animal