Reutilización del sustrato post-cultivo de hongos en semillero de hortícolas
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2021.004Resumen
El uso agronómico de sustratos post-cosecha de hongos (SPCHs) en semillero para hortícolas podría ser una alternativa interesante para la reutilización de estos residuos en línea con la estrategia Europea de economía circular. En este trabajo se evalúa el potencial uso de cuatro tratamientos con diferentes SPCHs, champiñón (-Ch), seta (-St), compostado de champiñón (-CO), y una mezcla (SPCH-Ch y SPCH-St) como sustratos para germinación de semillas de lechuga y guindilla. El ensayo se realizó en cámara de germinación utilizando como tratamiento control, compost comercial. La evaluación se realizó en base a sus características químicas (salinidad, contenido de N y C), físicas (densidad aparente y real, porosidad y retención de agua) y el efecto en la planta (germinación y biomasa). De las propiedades químicas estudiadas, la alta salinidad en SPCH-Ch y SPCH-CO, fue un factor limitante para el desarrollo de las especies hortícolas evaluadas (CE 1:2,5; p/v; ̴ 11 dS m-1), observándose bajos porcentajes de germinación. En cuanto a las propiedades físicas, porosidad y retención de agua, los tratamientos SPCH-CO, SPCH-St y mezcla presentaron algunos valores fuera del rango óptimo establecido para sustratos de germinación. En el caso de SPCH-St, su alta relación C/N podría suponer una limitación para suministrar N al cultivo. En relación a la producción de biomasa (aérea y radicular) de lechuga y guindilla, todos los tratamientos evaluados obtuvieron valores similares al tratamiento control. El tratamiento mezcla presentó los mayores valores de biomasa, significativamente mayores en el cultivo de lechuga. En general, el tratamiento mezcla resulto ser la mejor alternativa para su uso en semillero.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.