Compatibilidad del portainjerto CM-334 y su respuesta sobre el rendimiento, calidad fisicoquímica y contenido de capsaicinoides en frutos de Capsicum pubescens

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2021.003

Palabras clave:

C. annuum L., componentes de rendimiento, morfología de fruto, manejo agronómico, Scolville Heat Units.

Resumen

En este estudio se evaluó la compatibilidad del chile serrano criollo de Morelos CM-334 como portainjerto, asi como su efecto sobre el rendimiento, calidad y concentración de capsaicinoides en frutos de chile manzano. El estudio se realizó en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Los híbridos ‘Maruca’, ‘Dali’, ‘Jhos’ presentaron un nivel de compatibilidad de 92, 96 y 98 %, respectivamente; donde el diámetro de tallo de las plantas injertadas fue significativamente mayor. Con excepción del grosor de peridermis y numero de semillas, los valores de rendimiento, sus componentes, y los caracteres morfológicos se mantuvieron sin variación estadística. Por otro lado, con respecto a la calidad fisicoquímica del fruto, el uso del portainjerto CM-334 incremento los valores de firmeza (15,27, 15,54 y 16,95 N) con respecto a las plantas sin injertar, además de mostrar menor perdida de peso, excepto para ‘Maruca’ que fue similar. Además, la concentración de norhidrocapsaicina, capsaicina y dihidrocapsaicina fue estadísticamente igual éntre los hibridos injertados y sin injertar con CM-334. De acuerdo con las condiciones climáticas de realización y los materiales empleados como injertos, el portainjerto CM-334 puede ser una alternativa de manejo agronómico para la producción de frutos con rendimiento y calidad aceptables, pero con la ventaja de contar con un material resistente a Phytophtora capsici, principal patógeno limitante en la producción de chile.

Biografía del autor/a

Mario Pérez Grajales , Universidad Autónoma Chapingo

Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Maestro y Doctor en Ciencias en Genetica, Colegio de Posgraduados,México. Profesor Investigador, UACh, México.

Tabita Queren Pérez Reyes , Universidad Autónoma Chapingo

Ingeniera Agrónoma, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Maestra en Ciencias en Horticultura, UACh,México.

Oscar Cruz Alvarez , Universidad Autónoma de Chihuahua

Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Maestro y Doctor en Ciencias en Horticultura, UACh,México. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

Rogelio Castro Brindis , Universidad Autónoma Chapingo

Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Maestro y Doctor en Ciencias en Edafología, Colegio de Posgraduados,México. Profesor Investigador, UACh, México.

María Teresa Martínez Damián , Universidad Autónoma Chapingo

Ingeniera Agrónoma, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Maestra en Ciencias en Fruticultura y Doctora en Ciencias en Fisiología Vegetal, Colegio de Posgraduados, México. Profesora Investigadora, UACh, México.

Publicado

2021-03-24

Número

Sección

Producción Vegetal