Caracterización parcial del sector ganadero ecológico español y problemática actual
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2020.044Resumen
A 1.055 ganaderos ecológicos españoles, se envió por e-mail entre noviembre 2018 y febrero 2019, un cuestionario sobre ganadería ecológica con la finalidad de obtener información sobre las preocupaciones del sector, administración de medicamentos, uso de vitaminas y materiales para la cama/lecho, y comercialización de la producción. De las 127 respuestas recibidas se conservaron 116 para el análisis. Fueron respondidas mayoritariamente por el responsable de la explotación (99%), hombres (68%) y franja de edad mayoritaria (53%) entre 31-50 años. Referente a las explotaciones, el 88% eran pequeñas (≤ 3 empleados) con una única especie animal (65%); generalmente vacuno de carne (51%). El 48% de los productores no trataron a sus animales en el último año y el uso de terapias alternativas dependió del problema de salud a tratar, aunque indicaron confiar mayoritariamente en tratamientos convencionales. Las fuentes de información sobre el uso de tratamientos alternativos, en su mayoría provino de veterinarios (45%) e internet (44%). Indicaron mayor dificultad a encontrar información sobre el uso de alternativas a antibióticos (5,2/7) que sobre las camas de los animales (3,1/7). Los principales problemas detectados en sus explotaciones fueron la alimentación/nutrición (6,6/7), el bienestar animal (6,6/7), y la salud animal (6,5/7), sin embargo, en la transición a ecológico las preocupaciones fueron la salud animal (6,1/7) y los costes de producción (6,0/7). En conclusión, la elección de tratamientos convencionales podría deberse a la confianza de dichos productos y a la falta de información contrastada sobre la efectividad de tratamientos alternativos aptos para producción ecológica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.