Relación entre el peso al nacimiento de los lechones y los parámetros productivos y económicos
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2020.022Palabras clave:
producción porcina, mortalidad, ganancia media diaria, estrategia productivaResumen
Los avances genéticos y técnicos en el sector porcino han resultado en un incremento del tamaño de camada. Dicho progreso ha llevado asociado pesos al nacimiento menores y una mayor variabilidad del peso dentro de la camada. En este estudio se evalúa la relación entre el peso al nacimiento de 275 lechones de bajo peso (rango 0,50-0,99 Kg) y 78 lechones de peso normal (1,00-1,22 Kg) los rendimientos productivos y económicos. Se registró el peso de los animales al nacimiento, al final de las fases de lactación, transición, y cebo, calculando la ganancia media diaria (GMD) y la tasa de mortalidad (%MORT) para cada fase. El peso al nacimiento influyó en el peso al final de la fase de lactación (r=0,41; p<0.01), la GMD (r=0,45; p<0.01) y %MORT (r=-0.31; p<0.01). El peso al nacimiento también estuvo directamente correlacionado con el peso al final de la transición (r=0,42; p<0,01) y cebo (r=0,35; p<0,01) y las GMD de esas fases (r=0,38 y r=0,16; p<0,01). Mediante una curva ROC (Receiver operating characteristic) se estudió la relación entre el peso al nacimiento y supervivencia hasta fin de cebo, determinando que el peso de 0,815 Kg es el punto de corte para diferenciar la supervivencia. El peso al nacimiento determina los costes de producción (coste de lechón, coste de cerdo a matadero y coste de Kg de animal), siendo el peso de 0,809 Kg el valor de corte para la rentabilidad económica. La metodología y los datos del presente estudio podrían servir de base para diseñar estrategias productivas y tomar medidas específicas para los lechones nacidos con bajo peso.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.