NUEVAS ALTERNATIVAS EN LA ALIMENTACIÓN DEL CERDO IBÉRICO: USO DE LA AVELLANA GEVUÍNA
Palabras clave:
Gevuína avellana, porcino, ácidos grasos, grasaResumen
La producción de cerdos Ibéricos en montanera está muy limitada por la producción de bellota disponible. Con el objeto de ofrecer una alternativa se ha planteado el uso de la avellana Gevuína (Gevuína avellana), procedente de Chile, en la alimentación de cerdos Ibéricos. Para el estudio los animales se dividieron en dos grupos, a uno de ellos se le administró un pienso compuesto y a un segundo grupo se le administró además del pienso, 2 kg de avellanas al día, desde los 120 kg hasta el momento del sacrificio. El análisis de la avellanas mostró que éstas contienen una gran cantidad de grasa (44%) con una elevada proporción de MUFA (93,94 %), cuyos ácidos grasos mayoritarios fueron el palmitoleico (29,99 %) y el oleico (50,60 %). Los resultados mostraron que el incremento con el tiempo de C18:1n-9 en los cerdos suplementados con avellana fue superior (P=0,0001) lo que se tradujo en un descenso en C16:0 mayor (P=0,001) en comparación con los que sólo recibieron pienso, aunque los valores finales de ácido oleico en los animales suplementados con avellanas no superó a los animales no suplementados. Se observaron cambios en la relación C16:1/C16:0 o C18:1/C18:0 de diferente magnitud que hace pensar en posibles efectos a nivel metabólico debidos a la diferencia en la ingestión en los niveles de grasa. Nuevos estudios son necesarios para indagar más profundamente en los efectos que este fruto puede tener en la alimentación de cerdos ibéricos y en la calidad de sus productos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.