Efecto del tamaño de las reproductoras en la producción de alevines de Cichlasoma festae en condiciones semicontroladas en Ecuador
Palabras clave:
Reproducción, planes de conservación, Cichlasoma festae, alevinesResumen
Cichlasoma festae es un pez nativo tropical continental de Ecuador escasamente conocido desde el punto de vista productivo, reproductivo y ecológico. El éxito reproductivo de la especie se considera básico para la implantación de programas de desarrollo territorial en áreas fluviales. Se seleccionaron 30 reproductoras de C. festae distribuidas en tres estanques en función del peso vivo (PV) con el objetivo de evaluar el efecto del peso de la reproductora sobre la producción de alevines en condiciones de cría semicontroladas. Las condiciones físico-químicas del agua fueron adecuadas y la reproducción fue progresiva en cautividad sin encontrarse diferencias significativas entre estanques (P>0,05). La densidad de cría fue de 2 m2 por reproductor, así como de 83,2, 119,17 y 151,67 g de reproductora/m2 en el estanque 1, 2 y 3, respectivamente. La proporción de machos por hembras fue de 1:2, disponiendo durante toda la experiencia de alimento vivo y concentrado. Los alevines fueron recogidos cada cinco días, siendo la biomasa promedio de 11,14 alevines/g de PV. Las reproductoras de mayor peso (T3:455 g) anticiparon el desove y duplicaron la productividad numérica frente a las de menor peso (T1=249,6 g) (P<0,05). No obstante, la biomasa total (nº de alevines por g de PV reproductora) fue homogénea en todos los casos (P>0,05). El cultivo de especies nativas como C. festae representa una oportunidad y alternativa necesaria para la conservación de la especie, particularmente donde las poblaciones naturales están viéndose diezmadas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.