Determinación mediante SIG de áreas problemáticas de ganadería intensiva por incumplimiento de las normativas vigentes: el caso de la Comunidad Valenciana
Palabras clave:
Política Agraria Común, Riesgos medioambientales, Riesgos para la salud pública, distancia entre granjas, densidad ganadera.Resumen
Las reformas de las políticas europeas han evolucionado en busca de un modelo que permita a la agricultura y ganadería en las zonas rurales reconocer funciones como la conservación del medio ambiente y el paisaje rural y la contribución de las zonas rurales al desarrollo de un territorio equilibrado. Sin embargo, para que el sector ganadero contribuya a estas funciones, debe corregir los riesgos sectoriales y ambientales que genera. Uno de los elementos clave para corregirlo es la planificación espacial de la ganadería. En áreas con mayor densidad ganadera, el riesgo potencial es alto y la detección de riesgos es más compleja.
El objetivo de este estudio es proponer y validar un procedimiento mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permita evaluar el riesgo de las explotaciones ganaderas teniendo en cuenta los criterios sectoriales, sociales y ambientales. Asimismo, se ha aplicado a la Comunidad Valenciana (CV), una región con áreas de alta densidad de ganado con sistemas de producción intensiva, compuesta por 4983 granjas de las siguientes especies: Bovinos, equinos, cerdos, aves de corral, conejos, ovejas y cabras. Los resultados han identificado las áreas más problemáticas por incumplimiento de la legislación vigente. Estos resultados proporcionan información valiosa para diseñar y aplicar mejores políticas sectoriales, sociales y ambientales por parte de las administraciones públicas, responsables de la gestión de las actividades pecuarias y del territorio, a fin de reducir los riesgos para la población cercana a las explotaciones ganaderas.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.