Fertilidad de suelos e incidencia de bitter pit en manzano
Palabras clave:
calcio, fisopatía, macronutrientes, Malus x domestica Borkh., poscosecha, valoración de suelosResumen
En Lleida (NE de España), la manzana ‘Golden Delicious’ se comercializa tras un periodo de frigoconservación y el control de pérdidas durante este periodo es importante para el sector. Entre las fisiopatías causantes de estas mermas destaca el bitter pit. Se han desarrollado métodos de predicción en cosecha mediante técnicas de laboratorio pero dado el coste de esta incidencia la prevención en campo, antes de la plantación, resulta interesante. El objetivo de este trabajo es el de incluir, como premisa, características edáficas simples antes del uso de modelos sencillos de predicción de bitter pit, que ayuden al agricultor en la decisión de establecer o no la plantación. Se seleccionaron 59 parcelas representativas de la zona productora que se clasificaron según el tipo de suelo en siete grupos. Durante cuatro años se monitorizaron incluyendo análisis foliares y de fruto. Se determinó qué variables eran más significativas con respecto a la incidencia medida de bitter pit (con o sin almacenaje en atmósfera controlada). Los dos últimos años de experimentación, y a partir de 112 nuevas plantaciones, se procedió a la validación. La eficiencia productiva, la relación K/Ca en fruto y el porcentaje de nitrógeno en el fruto son los factores que más se relacionaron con la aparición del bitter pit, aunque el peso de cada variable seleccionada fue diferente según el grupo de suelos. La elección de los suelos más aptos en base a la potencial reducción (~75%) de la incidencia de bitter pit se vislumbra como una medida imprescindible a adoptar.Publicado
2018-04-12
Número
Sección
Producción Vegetal
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.