ENDOMETRITIS SUBCLÍNICAS EN GANADO VACUNO LECHERO

Autores/as

  • Luis Angel Quintela Arias Universidad de Santiago de Compostela
  • Marcos Vigo Fernández Universidad de Santiago de Compostela
  • Juan José Becerra González Universidad de Santiago de Compostela
  • Mónica Barrio López Universidad de Santiago de Compostela
  • Ana Isabel Peña Martínez Universidad de Santiago de Compostela
  • Pedro José García Herradón Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave:

Vaca de leche, Reproducción, Patología uterina, Inflamación.

Resumen

Uno de los factores que determinan la rentabilidad económica de las explotaciones de vacuno lechero es la eficiencia reproductiva. Esta dependerá a su vez de otros muchos factores, y dentro de estos, tienen gran relevancia las patologías uterinas. La incidencia de alteraciones uterinas en vacas de leche es elevada y causa de numerosos fallos reproductivos. En los últimos años, los investigadores han mostrado un gran interés en las endometritis subclínicas dada su elevada incidencia en el postparto del vacuno lechero, y en consecuencia, se han desarrollo métodos sencillos para su diagnóstico. Sin embargo, a pesar del elevado número de trabajos publicados al respecto en las últimas décadas, existen todavía muchas incógnitas al respecto. Por ejemplo, existen diferencias de opinión respecto al método de diagnóstico: la citología, la ecografía o la biopsia. En el caso de la primera, que es la más utilizada, no hay un criterio unánime en relación al porcentaje de Polimorfonucleares neutrófilos (PMN) que debería tomarse como punto de corte, a partir del cual se considera que una vaca padece endometritis subclínica. Esto lleva a que, dependiendo del punto de corte utilizado por los distintos autores, la incidencia del proceso pueda ser muy variable. Por otra parte, los efectos de la endometritis subclínica sobre la reproducción son también muy variables dependiendo del trabajo consultado y no está totalmente claro cómo se producen. En esta revisión, se abordarán estos aspectos.

Biografía del autor/a

Luis Angel Quintela Arias , Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Titular del Dpto. de Patología Animal

Marcos Vigo Fernández , Universidad de Santiago de Compostela

Veterinario clínico

Juan José Becerra González , Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Contratado Doctor Dpto. de Patología Animal

Mónica Barrio López , Universidad de Santiago de Compostela

Veterinario clínico

Ana Isabel Peña Martínez , Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Titular del Dpto. de Patología Animal

Pedro José García Herradón , Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Titular del Dpto. de Patología Animal

Publicado

2017-05-08

Número

Sección

Producción Animal