La trufa de verano en España: potencialidad de cultivo y estado actual
Palabras clave:
Tuber aestivum, Tuber uncinatum, hongos ectomicorrícicos comestibles, ecología de la trufaResumen
La trufa de verano (Tuber aestivum, incluyendo Tuber uncinatum) es una especie de un gran valor económico y social, que se produce de modo silvestre en toda Europa, norte de África y parte de Oriente medio y se cultiva en todo este rango territorial. Los esfuerzos de cultivo de esta especie en la península Ibérica han permanecido en un segundo plano debido a la gran aptitud de ciertos terrenos para cultivar especies de mayor valor económico como la trufa negra (Tuber melanosporum). Sin embargo, se trata de una alternativa viable y muy productiva para zonas de aptitud dudosa para esta última. En este trabajo, mediante revisión bibliográfica y encuestas a expertos de diferentes campos, se ha intentado poner de manifiesto: la distribución y ecología, la situación actual del cultivo, y las perspectivas de futuro propias de esta especie en la península Ibérica. En rasgos generales, se ha constatado su mayor amplitud ecológica y geográfica en relación a la trufa negra y observado que es un cultivo incipiente pero en crecimiento, sin embargo, se ha deducido que aún es necesario realizar un gran esfuerzo para dar a conocer este producto y cómo se gestiona su cultivo, tanto a cultivadores como a consumidores potenciales en España.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.