Estado fitosanitario del azafrán en Aragón: insectos, ácaros, nematodos, virus, bacterias y malas hierbas
Palabras clave:
Rhizoglyphus robini, Aphelenchoides blastophtorus, potyvirus, Lolium rigidum, Descurainia sophia, prevenciónResumen
El azafrán cultivado en España está adquiriendo relevancia en las últimas décadas como producto de gran calidad, lo que requiere la selección de cormos sanos para la plantación con el objetivo de mantener un adecuado estado fitosanitario del cultivo. Este trabajo presenta un estudio del estado fitosanitario del azafrán en Teruel, donde el cultivo fue muy importante económicamente y socialmente, que pretende ser de utilidad para las zonas productoras con características agroclimáticas similares. Se prospectaron 10 plantaciones comerciales de azafrán del valle del Jiloca entre los años 2008 y 2011, estudiando la presencia de insectos, ácaros, nematodos, virus, bacterias y malas hierbas. El ácaro Rhizoglyphus robini, una de las plagas más importantes del azafrán, se detectó en los cormos y en el suelo en una localidad. También el nematodo Aphelenchoides blastophtorus, plaga en plantas ornamentales, fue abundante en cormos de dos localidades. Se detectaron infecciones ocasionales de potyvirus en el cultivo y en la mala hierba Eruca vesicaria. Las malas hierbas Lolium rigidum y Descurainia sophia podrían causar serios problemas de competencia al cultivo y se considera necesario realizar operaciones de escarda en otoño y en invierno. Sin embargo, no se detectaron bacterias fitopatógenas. La multiplicación vegetativa del azafrán hace aconsejable realizar muestreos para detectar la presencia de ácaros, nematodos y virus que podrían ocasionar pérdidas de producción y calidad.
Archivos adicionales
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.