Estado fitosanitario del azafrán en Aragón: insectos, ácaros, nematodos, virus, bacterias y malas hierbas
Palabras clave:
Rhizoglyphus robini, Aphelenchoides blastophtorus, potyvirus, Lolium rigidum, Descurainia sophia, prevenciónResumen
El azafrán cultivado en España está adquiriendo relevancia en las últimas décadas como producto de gran calidad, lo que requiere la selección de cormos sanos para la plantación con el objetivo de mantener un adecuado estado fitosanitario del cultivo. Este trabajo presenta un estudio del estado fitosanitario del azafrán en Teruel, donde el cultivo fue muy importante económicamente y socialmente, que pretende ser de utilidad para las zonas productoras con características agroclimáticas similares. Se prospectaron 10 plantaciones comerciales de azafrán del valle del Jiloca entre los años 2008 y 2011, estudiando la presencia de insectos, ácaros, nematodos, virus, bacterias y malas hierbas. El ácaro Rhizoglyphus robini, una de las plagas más importantes del azafrán, se detectó en los cormos y en el suelo en una localidad. También el nematodo Aphelenchoides blastophtorus, plaga en plantas ornamentales, fue abundante en cormos de dos localidades. Se detectaron infecciones ocasionales de potyvirus en el cultivo y en la mala hierba Eruca vesicaria. Las malas hierbas Lolium rigidum y Descurainia sophia podrían causar serios problemas de competencia al cultivo y se considera necesario realizar operaciones de escarda en otoño y en invierno. Sin embargo, no se detectaron bacterias fitopatógenas. La multiplicación vegetativa del azafrán hace aconsejable realizar muestreos para detectar la presencia de ácaros, nematodos y virus que podrían ocasionar pérdidas de producción y calidad.
Archivos adicionales
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.