Aislamientos Homotálicos de Phytophthora infestans presentan capacidad de producir progenie homotálica y oosporas

Autores/as

  • Carlos Alfonso López Orona Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Carretera Culiacán-Eldorado Km. 17.5. Culiacán de Rosales, Sinaloa. C.P. 80398. México
  • Angel Roberto Martínez Campos Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Km. 14.5 Autopista Toluca-Atlacomulco. San Cayetano de Morelos. Toluca, Estado de México. C.P. 50295. México
  • Claudia Giovanna Peñuelas Rivas Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México. C.P. 50090. México
  • Guadalupe Alfonso López Urquídez Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Carretera Culiacán-Eldorado Km. 17.5. Culiacán de Rosales, Sinaloa. C.P. 80398. México
  • Daniel Palmero Llamas Universidad Politécnica de Madrid. EUIT Agrícola. Ciudad Universitaria s/n. C.P. 28040. Madrid, España
  • Julio Cesar Tello Marquina Universidad de Almería (UAL), Dpto. Producción Vegetal, Cañada de San Urbano s/n. 04120 15 Almería, España

Palabras clave:

homotálico, oospora, progenie.

Resumen

En el presente trabajo se observó que el 56% de la progenie monospórica (zoosporas) de los aislamientos homotálicos de Phytophthora infestans fue homotálica. No se encontró descendencia del tipo de apareamiento A1A2, cuya característica es producir oosporas al ser enfrentado con los tipos de apareamiento A1 y A2 pero no es capaz de producir oosporas por sí sólo. Los seis aislamientos homotálicos produjeron una proporción 1:1 en los tipos de apareamiento A1 y A2. La capacidad que presentan los aislamientos homotálicos de P. infestans para producir progenie homotálica a través de zoosporas hace que aumente rápidamente el tamaño de la población homotálica en el cultivo, y permite propagarse a parcelas vecinas, y así aumentar la fuente de inóculo de la enfermedad del Tizón Tardío. El número de oosporas en los cruzamientos entre los aislamientos homotálicos y los heterotálicos del tipo A1 fue 1.8 veces mayor que el número de oosporas producidas en los cruzamientos estrictamente heterotálicos (A1 x A2). Lo anterior indica que las poblaciones de P. infestans con homotálicos probablemente producen mayor cantidad de oosporas que una población donde sólo se encuentran cepas heterotálicas.

Biografía del autor/a

Carlos Alfonso López Orona , Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Carretera Culiacán-Eldorado Km. 17.5. Culiacán de Rosales, Sinaloa. C.P. 80398. México

Profesor e Investigador de Tiempo Completo.

Facultad de Agronomía. Departamento de Agroecología.

Angel Roberto Martínez Campos , Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Km. 14.5 Autopista Toluca-Atlacomulco. San Cayetano de Morelos. Toluca, Estado de México. C.P. 50295. México

Profesor e Investigador

Claudia Giovanna Peñuelas Rivas , Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México. C.P. 50090. México

Profesor e Investigador

Guadalupe Alfonso López Urquídez , Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. Carretera Culiacán-Eldorado Km. 17.5. Culiacán de Rosales, Sinaloa. C.P. 80398. México

Profesor e Investigador

Daniel Palmero Llamas , Universidad Politécnica de Madrid. EUIT Agrícola. Ciudad Universitaria s/n. C.P. 28040. Madrid, España

Profesor e Investigador

Julio Cesar Tello Marquina , Universidad de Almería (UAL), Dpto. Producción Vegetal, Cañada de San Urbano s/n. 04120 15 Almería, España

Catedratico e Investigador

Archivos adicionales

Publicado

2015-01-28

Número

Sección

Producción Vegetal