DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS Y EMOCIONALES EN EL CONSUMO DE NUEVOS ALIMENTOS
Palabras clave:
Carácter innovador, Emociones, Modelos de ecuaciones estructurales, Nuevos alimentosResumen
A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas, el índice de fracaso de los nuevos productos es muy elevado, debido fundamentalmente a una falta de entendimiento del consumidor. De ahí que el éxito de un nuevo producto alimentario en el mercado, se base en una mejor orientación al mercado. Tradicionalmente se ha relacionado la adopción de nuevos productos con las características socioeconómicas de los consumidores, sin embargo trabajos más recientes han mostrado la importancia de la “innovativeness” o tendencia innovadora del consumidor como un factor positivo en la adopción de innovaciones, y aún más, la aceptación de nuevos productos se relaciona con las emociones percibidas en el momento de consumo.
El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida el carácter innovador del consumidor determina el consumo de nuevos alimentos, así como en qué medida las emociones ayudan a mejorar la predicción del consumo de nuevos alimentos. Se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales para comprobar las relaciones causales, llegando a concluir que el nivel educativo y la percepción de emociones positivas influyen positivamente en el carácter innovador de los consumidores y que éste determina significativamente la frecuencia de consumo de cápsulas de café.
Archivos adicionales
- Sin título
- nueva versión 29370 DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS Y EMOCIONALES EN EL CONSUMO DE NUEVOS ALIMENTOS. UN ESTUDIO PILOTO
- respuesta revisor A paper 29370
- respuesta revisor B paper 29370
- DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS Y EMOCIONALES EN EL CONSUMO DE NUEVOS ALIMENTOS. UN ESTUDIO PILOTO.
- DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS Y EMOCIONALES EN EL CONSUMO DE NUEVOS ALIMENTOS. UN ESTUDIO PILOTO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.