MODELIZACIÓN ESPACIAL DEL HÁBITAT POTENCIAL DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN LA PROVINCIA DE HUESCA (ESPAÑA)
Palabras clave:
Cultivo modelo, cartografía, SIG, evaluación multicriterioResumen
El cultivo de la trufa negra es especialmente complicado por las características naturales que requiere. En el presente trabajo se propone un modelo de distribución de su hábitat en la provincia de Huesca (España) mediante factores condicionantes y limitantes de la presencia de la especie en el territorio en función de experiencias en otros lugares, y apoyado por un amplio conjunto de muestras tomadas directamente en campo. Se utilizan Sistemas de Información Geográfica para integrar todas las variables ambientales en su dimensión espacial, y a través de un modelo de decisión de evaluación multicriterio se ponderan para obtener una cartografía de aptitud.
Los parámetros ambientales que se han introducido en el modelo han sido todos aquellos capaces de explicar la presencia/ausencia de la especie en el territorio. La asignación de los pesos de cada uno de ellos se ha realizado en función de criterios rigurosos con la realidad, y en relación al área de estudio trabajada.
La combinación de las variables ambientales que condicionan y limitan la aparición de la trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.) en el territorio, en su dimensión espacial, produce una cartografía de distribución del hábitat potencial de la especie que muestra, a diferentes niveles, cuáles son las zonas con mayor o menor capacidad de producción de trufa negra.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.