Evaluación económica de las estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero en sistemas de producción de patata

Autores/as

  • Jhenny Cayambe Terán Universidad Politécnica de Madrid
  • Ana Iglesias Picazo Universidad Politécnica de Madrid
  • Silvestre García de Jalón Universidad Politécnica de Madrid
  • Carlos Chuquillanqui Sotomayor Centro Internacional de la papa (CIP)
  • Patrick Riga Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.

Palabras clave:

Curvas de costes marginales de mitigación, fertilización nitrogenada, huella de carbono, riego.

Resumen

El incremento de temperatura de nuestro planeta asociado al efecto invernadero antropogénico, promueve interés por la búsqueda de estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Puesto que la agricultura es un sector responsable de casi una quinta parte de las emisiones globales, es necesario identificar qué medidas podrían aplicarse, cuál es su potencial de mitigación y el coste estimado de la aplicación de cada medida. Nuestro estudio responde a estas preguntas comparando la producción de patata en Europa (España) y América (Ecuador y Perú) a partir de datos reales de campo. El cálculo de la huella de carbono (HC) usando el software Cool Farm Tool - Potato demostró que los sistemas de producción modernos que incluyen la mecanización agrícola y uso de energía en riego, presentan una mayor HC. Los valores para España, Ecuador y Perú fueron respectivamente de 97, 51 y 42 kg CO2e·t-1 de patata comercial. En estos países, el ciclo de nitrógeno representó la primera fuente de emisiones de GEI. Las estrategias claves para reducir las emisiones de GEI incluyen el manejo de fertilizantes nitrogenados y la gestión del riego. El análisis económico realizado a través del cálculo de la curva de coste marginal de mitigación indicó que el manejo del fertilizante nitrogenado sería la mejor alternativa para reducir la HC; pues presentó mayor potencial de reducción de emisiones y menores costes de mitigación equivalentes a 790 y 1060 € por tonelada de CO2e reducida. El estudio aporta un marco metodológico que puede ser aplicado a otros cultivos.

Biografía del autor/a

Jhenny Cayambe Terán , Universidad Politécnica de Madrid

Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales.

Doctorando en formación

Departamento de Economía y Ciencias Sociales. Universidad Politécnica de Madrid.

Ana Iglesias Picazo , Universidad Politécnica de Madrid

Profesora contratada Doctor

Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)

Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias.

Silvestre García de Jalón , Universidad Politécnica de Madrid

Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales.

Doctorando en formación

Departamento de Economía y Ciencias Sociales. Universidad Politécnica de Madrid.

Carlos Chuquillanqui Sotomayor , Centro Internacional de la papa (CIP)

Investigador Proyecto Aeroponía

Patrick Riga , Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.

Investigador

Departamento de Producción y Protección Vegetal

Publicado

2015-01-26

Número

Sección

Economía Agroalimentaria