Estado de la cuestión del riego por goteo enterrado: Diseño, manejo, mantenimiento y control de la salinidad del suelo
Palabras clave:
Riego por goteo enterrado, calidad del agua, textura, salinidad, germinaciónResumen
El riego por goteo enterrado (RGE) ha despertado en los últimos años un interés creciente en España debido a que su baja presión de trabajo y su menor coste energético, junto con otras potenciales ventajas comparativas, puede hacerlo más rentable que otros sistemas de riego (aspersión en particular). Este trabajo revisa las principales ventajas y limitaciones del RGE, con un énfasis particular en los problemas de diseño, manejo y mantenimiento del sistema, así como en la salinización potencial del suelo superficial en zonas áridas o semiáridas regadas con aguas de baja calidad. El RGE bien diseñado, manejado y mantenido, ha demostrado ser rentable y sostenible. Sin embargo, el RGE tiene inconvenientes relacionados con las características del agua de riego, del suelo y de los cultivos que pueden comprometer su sostenibilidad y rentabilidad. Las ventajas y limitaciones del RGE deben por lo tanto evaluarse en cada caso particular con el objetivo de proporcionar recomendaciones sólidas a los agricultores.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.