Análisis proximal de carpóforos de Agaricus subrufescens Peck producidos sobre diferentes capas de cobertura
Palabras clave:
Agaricus blazei, hongo medicinal, composición, calidadResumen
Agaricus subrufescens Peck es un hongo cuyo cultivo ha despertado gran interés en todo el mundo en los últimos años, adquiriendo gran popularidad. Sus propiedades medicinales y culinarias hacen prever una rápida expansión del cultivo en todo el mundo. El trabajo plantea como objetivo principal la evaluación de las características químicas de los carpóforos de A. subrufescens, que se han hecho fructificar sobre cinco capas de cobertura diferentes. Se ha llevado a cabo un ciclo de cultivo de A. subrufescens en condiciones controladas en el que se ha evaluado la composición de los carpóforos cosechados. Exceptuando la humedad, no se han observado diferencias significativas en la composición de los champiñones cosechados, cuyos resultados resultan similares a los registrados en la bibliografía. En términos generales, destacan, junto a los bajos contenidos en humedad, los altos contenidos en proteína y los bajos contenidos en lípidos y el bajo valor energético de los carpóforos cosechados. Los resultados ponen de manifiesto que el contenido en humedad de los carpóforos se encuentra directamente influenciado por las características de la capa de cobertura utilizada para la fructificación, lo que, teniendo en cuenta que la comercialización de este hongo se lleva a cabo mayoritariamente tras un proceso de deshidratación, afecta directamente al rendimiento final del proceso productivo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.