Caracterización y agrupamiento de algunos tipos comerciales de cordero por su perfil sensorial
Palabras clave:
alimentación, análisis discriminante, peso al sacrificio, sexo, tronco racialResumen
Se realizó una serie de 8 experimentos para determinar si se podían agrupar diferentes tipos comerciales de cordero criados en condiciones distintas en función del perfil sensorial de su carne. Los animales pertenecían a uno de los siguientes tres troncos: Ovis aries ibericus, ligeriensis o studeri. Dependiendo del experimento al que pertenecían, los animales eran machos o hembras, destetados o no, criados en confinamiento o al aire libre y sacrificados a 28-35 Kg. o 22-24 Kg. o 10-12 Kg. El muestreo y cocinado se realizaron siempre de la misma manera y todas las muestras fueron probadas por el mismo panel de cata. El estudio estadístico se hizo mediante un GLM, un análisis discriminante y un análisis de correspondencias múltiples. Se puede concluir que en animales muy jóvenes, la genética fue más importante que otros factores, como el peso al sacrificio, sexo, alimentación o destete, en la definición de las propiedades sensoriales de la carne. El análisis discriminante fue capaz de clasificar los animales por el tronco de pertenencia pero no por el peso al sacrificio o la alimentación. Las razas lecheras tendieron a estar más engrasadas que las cárnicas y esto afectó a la evaluación sensorial de su carne.Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.