Características técnico-económicas de las explotaciones de ovino lechero con reproducción asistida de Castilla y León. I. Sistemas y tipos de explotación
Palabras clave:
Ganadero, productividad, encuesta, intensivo, PAC, mano de obraResumen
Se han realizado encuestas a 50 explotaciones de ganado ovino con reproducción asistida en Castilla y León, recogiendo datos económicos, técnicos y productivos, y perfil del titular, con el objetivo de caracterizar dichas explotaciones. Los resultados de las encuestas se muestran en función del sistema de explotación (intensivo o semiintensivo), tipo de explotación (dependiente o independiente), tamaño de la explotación (grande, mediana o pequeña) y tipo de mano de obra utilizada (familiar o mixta). El titular de la explotación media es un varón de 45 años de edad. La granja media (21 años de antigüedad) tiene 755 ovejas adultas, 173 corderas de reposición y 23 sementales. El sistema de manejo de las explotaciones es predominantemente intensivo o semiintensivo. La intensificación está relacionada con un aumento en el número de animales, una mejora en la productividad por oveja y en los ingresos por venta de leche. Algo más de la mitad de las explotaciones se abastecen de alimento fuera de la propia explotación (no los producen). El trabajo es realizado por familiares, con la ayuda de un asalariado. La granja media produce 194.000 litros/año que suponen el 63% de los ingresos. El resto de ingresos procede de la PAC y la venta de lechazos. Los ganaderos se caracterizan por una gran capacidad de asociación (pertenecen a cooperativas, ADS o asociaciones de criadores) y muestran cierto interés en la introducción de mejoras en sus explotaciones.Archivos adicionales
Publicado
2013-05-08
Número
Sección
Producción Animal
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.