Evaluación de diferentes métodos de castración en Cavia porcellus: Impacto en el bienestar animal, reproducción y producción
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2025.002Palabras clave:
inmunocastración, castración química, inyección intra‑testicular cloruro de calcio, ácido láctico, Immunocastration, chemical castration, intra‑testicular injection calcium chloride, lactic acidResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar diferentes métodos de castración en Cavia porcellus y su impacto en el bienestar animal, reproducción y producción. En la investigación se utilizaron 100 machos enteros de C. porcellus distribuidos en 4 tratamientos que fueron el ácido láctico (AL), cloruro de calcio (CC), Innosure® (I) y control (Co). En cada tratamiento se probaron 3 dosis que fueron 0,10 ml 0,15 ml y 0,20 ml, excepto en el control donde se aplicó dosis 0 ml. De tal forma, que se constituyeron 10 grupos de 10 animales cada uno. En cada grupo se evaluaron 11 variables que fueron la ganancia de peso, mortalidad, diámetro testicular, monta sin hembra, monta con hembra, agresiones, letargia, convulsiones, lesiones iatrogénicas, prurito o molestia en el punto de inoculación y vocalizaciones. El tratamiento Innosure presentó un incremento significativo de peso con respecto de AL, CC y Co. Además, todos los tratamientos redujeron el diámetro testicular mientras que en el control se incrementó. En relación con las diversas variables, se detectó que en los grupos donde se presentó una mayor frecuencia o incidencia, fueron siguientes: agresiones en los grupos Co y AL 0,20 ml, prurito en punto de inoculación en AL 0,10 ml, letargia en I 0,15 ml y 0,20 ml, lesiones iatrogénicas en CC 0,10 ml, convulsiones en I 0,20 ml, vocalizaciones en I 0,20 ml, mortalidad en I 0,20 ml, monta con hembra en Co e I 0,20 ml, y monta sin hembra en Co e I 0,20 ml. En conclusión, todos tratamientos indujeron la castración, sin embargo, el I requiere más investigación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Katiusca Cumbe Nacipucha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.