Estudio de resistencia a antihelmínticos en explotaciones de ganado ovino del Suroeste de España. Resultados preliminares.

Autores/as

  • Pablo José Rufino-Moya Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) http://orcid.org/0000-0001-7396-9021
  • Rafael Zafra Leva Departamento de Sanidad Animal (Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias), Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, Edificio de Sanidad Animal, Campus de Rabanales, Córdoba, España.
  • Lilian Gonçalves Reis
  • Isabel Acosta García
  • Álvaro Martínez-Moreno
  • Ángela Salvador
  • Diego Ruíz Di Genova
  • Almudena Sánchez Gómez
  • Francisco García García
  • Fco Javier Martínez-Moreno

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2024.019

Palabras clave:

benzimidazoles, lactonas macrocíclicas, fenbendazol, moxidectina, prueba de reducción del recuento de huevos en heces, encuesta, benzimidazoles, macrocyclic lactones, fenbendazole, moxidectine, fecal egg count reduction test, survey

Resumen

Las parasitaciones por nematodos gastrointestinales provocan importantes pérdidas económicas en las explotaciones de ovino. Para evitar estas pérdidas se suelen aplicar fármacos antihelmínticos, cuyo uso indiscriminado puede generar fenómenos de resistencia. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la presencia de resistencia a antihelmínticos en rebaños de ovino en el Suroeste de España, así como evaluar las medidas de manejo que puedan favorecer su aparición. Para ello, se seleccionaron 3 grupos de 10 animales procedentes de 15 explotaciones (n=450): Grupo 1 (fenbendazol), Grupo 2 (moxidectina) Grupo 3 (Control negativo). Se recogieron muestras de heces previa a la aplicación de los fármacos (día 0) y a los 15 días post-tratamiento para evaluar la posible resistencia mediante la prueba de reducción del recuento de huevos en heces (FECR). También se facilitó una encuesta a los ganaderos para conocer las medidas de manejo. Los recuentos coprológicos mostraron cuatro explotaciones con eficacia reducida al fenbendazol (26,7 %) y una con eficacia dudosa (6,7 %). Respecto a la moxidectina, una explotación tuvo eficacia reducida (6,7 %) y 3 presentaron una eficacia dudosa (20 %). En cuanto a la encuesta, el 93,3 % de las fincas no hicieron análisis coprológico y el 100 % optó por realizar tratamiento a todos los animales del rebaño. Este estudio pone de manifiesto la presencia de resistencia al fenbendazol y moxidectina en el ovino del Suroeste de España así como que existen medidas ciertas medidas de manejo que podrían promover dicha resistencia.

Publicado

2025-03-26

Número

Sección

Producción Animal