Aceites esenciales como inhibidores del crecimiento de la microbiota asociada a la trufa negra (Tuber melanosporum) y otras bacterias patógenas
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2024.010Resumen
La Organización Mundial de la Salud declaró en 2015 un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, lo que ha intensificado la búsqueda de alternativas, como la evaluación de extractos y compuestos de origen natural que presenten actividad antimicrobiana. Un tipo de extractos de potencial interés son los aceites esenciales obtenidos a partir de plantas aromáticas y medicinales. En este estudio se ha realizado un cribado de aceites esenciales procedentes de varios quimiotipos de plantas aromáticas cultivadas en Aragón (Satureja montana, Mentha rotundifolia, Thymus vulgaris, Lavandula angustifolia, Origanum vulgare subsp. virens, Salvia rosmarinus y Salvia officinalis), en función de su capacidad para inhibir el crecimiento de diferentes microorganismos de interés para la industria agroalimentaria. Los microorganismos alterantes utilizados están habitualmente asociados a la microbiota de la trufa negra (Tuber melanosporum) y relacionados con la pérdida de calidad durante su conservación postcosecha. El potencial antimicrobiano se evaluó mediante difusión en agar, y posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria y la concentración mínima bactericida frente a Bacillus sp., Microbacterium sp., Pseudomonas fluorescens, Bacillus cereus,Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella entérica ssp. enterica,Staphylococcus aureus, y Yersinia enterocolitica. Los quimiotipos estudiados procedentes de la especie S. montanapresentaron una mayor actividad antimicrobiana frente a un mayor número de bacterias, lo que apoya el uso de aceites esenciales como potenciales inhibidores de la actividad microbiana en la industria alimentaria en general y, particularmente, aporta información relevante para futuros estudios sobre conservación de trufa fresca.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedro Marco Montori, David Gimeno, Miguel Atarés, Juliana Navarro-Rocha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.