¿La nueva terapia para las plantas? - Los aceites esenciales para control de enfermedades en agricultura

Autores/as

  • Gabriela Sanchez Viveros Posgrado en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agrícolas; Universidad Veracruzana https://orcid.org/0000-0002-1701-4279
  • Marisela Santiago Santiago Posgrado en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agrícolas-Campus Xalapa, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. CP. 91090.
  • Luis Guillermo Hernández Montiel Centro de Investigaciones Biológica del Noroeste, SC. La Paz, Baja California Sur, México. CP. 23096.
  • Roberto Gregorio Chiquito Contreras Posgrado en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agrícolas-Campus Xalapa, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. CP. 91090.

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2024.005

Resumen

Las enfermedades de las plantas generan considerables pérdidas económicas en el sector agrícola a nivel mundial y son una latente amenaza a la seguridad alimentaria. El uso de agroquímicos sintéticos representa la estrategia más común para el control de fitopatógenos. El uso excesivo actual de plaguicidas sintéticos, causan efectos negativos en el medio ambiente, salud humana y otros organismos. Debido a estas limitaciones surge la necesidad de generar nuevas terapias ecológicas y sostenibles para el control de enfermedades en plantas. Algunos estudios proponen el uso de aceites esenciales por su bioactividad como agentes de biocontrol contra plagas en la agricultura. Pero a pesar de sus amplias aplicaciones en otras áreas, su baja solubilidad acuosa, alta volatilidad y sensibilidad a la luz, temperatura y oxígeno, limitan su uso en aplicaciones agrícolas. Por ello, el objetivo de la presente revisión es presentar un marco actualizado del uso de aceites esenciales para el control de enfermedades y su impacto en la agricultura.

Publicado

2024-06-11

Número

Sección

Producción Vegetal